domingo, 23 de noviembre de 2008

"ECHEVERRIA EXIGE SEGURIDAD"


Con una movilización exigieron seguridad en Esteban Echeverría


Llenos de dolor e indignación, los familiares de víctimas en ocasión de robo y vecinos de la región se concentraron frente al municipio de Esteban Echeverría para reclamar "mayor seguridad" y exigir Justicia por la muerte de sus seres queridos. También pidieron a las autoridades municipales y provinciales que "tomen cartas en el asunto".


Luego de los reiterados hechos de inseguridad que se registraron en los últimos tiempos en la región, familiares de víctimas y vecinos se reunieron ayer frente al municipio de Esteban Echeverría en reclamo de "mayor seguridad" y para exigir el "compromiso de funcionarios municipales y provinciales" a fin de encontrar una solución al problema. En el acto estuvieron presentes los padres, amigos y familiares de Brian Aponte, el adolescente de 15 años a quien mataron en junio para robarle su celular cuando iba a la escuela; los de Daniel Combe, el hombre de 34 años que mataron en un intento de asalto en junio de 2007 en un confuso episodio mientras se encontraba en su puesto de trabajo, también en esa localidad cabecera del distrito, y los de Diego Peralta, el chico de 17 años secuestrado y asesinado en El Jagüel en 2002, en otros, además de miembros del Foro de Seguridad de ese distrito, y otras organizaciones.Sobre un escenario cubierto de carteles que pedían seguridad, hablaron los familiares y representantes de diferentes organizaciones y fundaciones que nacieron a raíz de esta problemática que preocupa a la comunidad.También se sumaron asociaciones vecinales, y miembros de los foros de seguridad de ese distrito, de Lomas de Zamora, de Lanús y de Avellaneda."Es una convocatoria que surgió a raíz de los distintos hechos de inseguridad que vinieron sucediendo en el distrito. Muchos de los presentes son personas que han perdido algún familiar directo en ocasión de robo y hoy les toca vivir este momento tan duro", indicaron desde los foros de seguridad.Por su parte, Eduardo Aponte, papá de Brian, manifestó: "Queremos concientizar a la gente de que participe en las movilizaciones porque esto le puede pasar a cualquiera. Creo que este es un problema que se relaciona más con la falta de leyes y no tanto con la cantidad de policías".En relación con la baja en la edad de imputabilidad, propuesta por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, Juan Carlos Blumberg, para de Axel, el joven secuestrado y asesinado en 2004, se mostró de acuerdo con la propuesta aunque dijo que cree que "el oficialismo no se está ocupando como debería ser" respecto al tema."Si bien estoy a favor de esa medida creo que el problema va más allá de eso, ya que hay que crear institutos especializados que le brinden asistencia psicológica, espiritual, que los hagan trabajar y estudiar para que se puedan reinsertar a la sociedad", especificó Blumberg. Y añadió: "Hemos presentado muchas propuestas para arreglar esta situación, pero el Gobierno hace oídos sordos. Además, todos los días escuchamos a los políticos que hablaban de sensaciones y me parece que acá no se trata de eso sino de actuar como se debe porque los muertos son reales".En el acto, que comenzó cerca de las 20, todos los oradores expresaron sus deseos de que los casos se esclarezcan y que "nadie mire para otro lado frente a la ola de delitos"."Estamos cansados de que los delincuentes y los violadores estén en la calle mientras nosotros tenemos que vivir tras las rejas, en nuestras casas, por temor a que nos maten por unas monedas", esbozó enojada Ana Laura Leiva, una de las manifestantes.

martes, 11 de noviembre de 2008

"EL MEJOR CAMAROTE DEL TITANIC"

El mejor camarote del Titanic

En el gobierno más mentiroso, hipócrita y corrupto de la historia argentina nada es como se pretende hacer creer. Nadie puede suponer que se miente únicamente en los índices de inflación, no. La inflación no es otra cosa que el engaño que, desvergonzadamente, se muestra. En el gobierno más mentiroso, hipócrita y corrupto de la historia argentina se miente en todo… y a todos. (Por Miguel Chazarreta)Nadie ser tan ingenuo como para creer que los únicos hechos de corrupción de este gobierno son los oscuros fondos destinados a la campaña electoral de Cristina Kirchner provenientes del tráfico ilegal de la efedrina y la procacidad del gobierno venezolano; o los impúdicos sobreprecios de la obra pública; o los evaporados 1200 Millones de dólares de los santacruceños, no.
La corrupción de este gobierno se extiende a todas las áreas del quehacer gubernamental y los tentáculos de la concupiscencia oficial se explayan a todos los espacios de control oficial, que son casi todos los espacios.Nadie puede ser tan cándido como para creer que la política de los derechos humanos aplicada por el Kirchnerismo responde a profundas convicciones republicanas, no. Son una simple y procaz cortina de humo para desplazar de los principales títulos de los diarios –justamente- a lo anterior: la mentira y la corrupción.La corrupción compulsiva, insaciable y desenfrenada es el telón de fondo de toda acción gubernamental en todos los campos del quehacer público del gobierno conducido por los Kirchner y su descarada banda de malhechores instalados en espacios críticos del poder para promover el saqueo más audaz, impune e impúdico del que se tenga memoria entre los argentinos.
No deja de haber un negociado disimulado en cada decisión política, en cada acción de gobierno y hasta en cada discurso dado en cualquier lugar del país o en el extranjero.Los funcionaros del gobierno más mentiroso, hipócrita y corrupto de la historia argentina están cebados en la impunidad que confieren magistrados pusilánimes enquistados en una justicia condicionada a los caprichos del poder. Una Justicia argentina que tolera que ignoren sus fallos no es una justicia débil, es una institución subordinada. Otra de tantas…La movilidad jubilatoria que el gobierno acaba de imponer por ley en el Congreso no solamente conforma una ofensa a nuestros viejos, es –además- un desprecio al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que estableció el 82% móvil en el “Caso Badaro”. Que el Dr. Eduardo Sosa no se haya reincorporado a su cargo en el Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz es una insignia de la supremacía K que pretende demostrar lo que evidencia: que los Kirchner o sus esbirros locales (que hacen las veces de gobernadores) desoyen, desobedecen, incumplen (se cagan-perdón-) en los fallos de la Corte Suprema en tanto y en cuanto éstos los perjudiquen de alguna manera.
El mensaje es categórico, concluyente: Si la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación tiembla ante el manejo insolente del poder de los Kirchner, ¿Qué le queda al común de los mortales?La sorpresiva crisis del capitalismo mundial manada del colapso bursátil de las principales financieras norteamericanas le vino como anillo al dedo para incrementar el hipócrita y empalagoso pregón ideológico, y extender el accionar delictivo del gobierno más mentiroso, hipócrita y corrupto de la historia argentina. En efecto: la crisis global del capitalismo servirá como un perfecto chivo expiatorio donde los Kirchner, de ahora en más, depositarán todos sus fracasos, las perversidades cometidas y –claro- las indecencias por venir.En tal estrategia milita la estatización peronista de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones, tras los 18 años de la privatización kirchnerista, es un signo de la desesperación kirchnerista que –una vez más- ponen sus garras en los fondos jubilatorios para satisfacer necesidades de “la caja kirchnerista” y asegurar la continuidad del gobierno kirchnerista. Y, de paso, aproximadamente DOS MIL MILLONES DE DÓLARES ahorrados por nuestros trabajadores irán a parar directamente a los “Fondos Buitres”, para satisfacer –seguramente- algún negociado infame que “el gran carancho” ha cerrado recientemente en Olivos.En fin: los Kirchner y sus cómplices tejen y, simultáneamente, transitan sobre la pomposa alfombra de poder que los conducirá a la cárcel, o más tarde o más temprano… es un destino justo, ineludible.
El problema es el “mientras tanto” o la dimensión temporal de esa espera. Porque va de suyo que muchos de los daños morales que los Kirchner seguirán profundizando mientras sigan en el poder serán irreparables.Por eso es necesario comprender que es irresponsable consentir una oposición aislada y desesperanzada encerrada en un discurso intransigente y fundamentalista. Que es indispensable desalojar a los delincuentes del poder y para ello las elecciones parlamentarias del 2009 son importantes, es cierto; pero es indispensable construir una alternativa sólida para las elecciones generales del 2011.Hace unos días, frente a todo el deliberado desbarajuste gubernamental (siempre es más fácil robar en el desorden que por eso se estimula que en el orden que por eso se soslaya), una voz tan débil como certera se pudo escuchar al celebrarse las bodas de plata del advenimiento definitivo de la democracia argentina. Fue el mensaje claro y categórico del Dr. Raúl Alfonsín que se erigía al país estimulando al diálogo de los argentinos.
Pero esta recomendación puso el dedo en la yaga de una insolvencia crónica que le permite al gobierno más hipócrita, mentiroso y corrupto de la historia argentina seguir siendo lo que es y profundizar descaradamente todas sus perversiones: el inexistente diálogo en la oposición que, inevitablemente, conduce a la fragmentación electoral del 60% del electorado del país que -adjetivos más, adjetivos menos- piensan de los Kirchner lo mismo que el autor de este comentario.Alfonsín pidió a los radicales y a las fuerzas de la oposición del país un gesto de madurez cívica, de grandeza republicana pero, fundamentalmente, (en otras palabras, claro)que dejen de ser pelotudos; que el enemigo a doblegar está en el poder y es tan nocivo que se torna indispensable relegar las diferencias que los separan que siempre serán menores frente al peligro inminente de perder la República, simplemente porque para el gobierno más hipócrita, mentiroso y corrupto de la historia argentina un triunfo electoral lo justifica todo, especialmente la acentuación del saqueo.Los Argentinos aprendimos a querer a Alfonsín… lo amamos y respetamos casi como a un padre, pero es común que los argentinos amemos con devoción a nuestros padres y al mismo tiempo no le hacemos caso. Creo que es el tiempo que hay que agasajar a Alfonsín por todo lo que representa para el país y sus instituciones; pero más allá del reconocimiento deberíamos darle crédito a sus exhortaciones.
El diálogo entre las fuerzas de la oposición no solamente debe ser un anhelo, debe ser una necesidad impostergable… una obligación… casi un acto de defensa propia. Con el poder vigente del gobierno más corrupto, hipócrita y mentiroso de la historia argentina nunca se sabe hasta donde la intransigencia total entre los dirigentes de la oposición pueda ser funcional al interés totalitario y hegemónico de los Kirchner. Debemos comprender que la discusión electoral que se avecina no va a ser ideológica, no. Después de la era Kirchner la contienda electoral ha de ser moral.Es por eso que las trifulcas entre integrantes de la oposición me parece la estupidez más utilitaria a los intereses oficiales. Opositores en disputa (Y lo reitero porque me parece lo más gráfico) evocan a la inútil pelea de los pasajeros por obtener el mejor camarote del Titanic. (Agencia OPI Santa Cruz)

¿REVISIONISMO HISTORICO? NO...REVOLUCION ANTICRISTIANA

Buenos Aires, Día de todos los Santos de 2008


¿REVISIONISMO HISTÓRICO? NO… REVOLUCIÓN ANTICRISTIANA.
Por Hugo Reinaldo ABETE

Los argentinos padecemos la falta de una historia auténtica. Tenemos tantas versiones históricas como corrientes de pensamiento político existen. Y una de ellas, la liberal, que fue la que se impuso en las luchas internas de nuestro país, es la que quedó como historia oficial. Es decir, se dio aquello de que “la historia la escriben los que ganan”. Pero, también ocurre lo que la conocida canción expresa a continuación: “si la historia la escriben los que ganan, quiere decir que hay otra historia”. Y esto es lo que da fundamento a lo que se entiende por “revisionismo histórico”.

Hasta no hace muchos años, existía un concepto casi generalizado para definir lo que se entendía por revisionismo histórico. A grandes rasgos, los que adscribían al mismo rechazaban la versión de la historia oficial que presentaba al Brigadier General D. Juan Manuel de Rosas como el peor y más sanguinario de los tiranos y, por el contrario, hacía una apología del pensamiento liberal consolidado después de Caseros en 1852.

Revisionismo ideologizado de la mentira y el odio:
Los tiempos modernos, caracterizados por la confusión… confusión en las ideas, confusión en las palabras, confusión en los términos, confusión en los significados… en fin, confusión y más confusión, han llevado a que hoy también haya tomado cierto auge lo que se quiere imponer como “revisionismo de izquierda”. El mismo tiene la particularidad de relativizar todos los hechos y acontecimientos sembrando la duda permanente que, lógicamente, desemboca en una revisión total de la historia, principalmente sobre aquellos aspectos que hacen a nuestras raíces e identidad nacional. Y así muchos compatriotas que no tienen una sólida formación, caen en el error de aceptar estas posturas ideológicas y terminan sin saber dónde están parados.

Tal y como se deduce de lo expresado, a esta confusión no se llega de casualidad pues siempre hay alguien detrás encargado de confundir. Y en esta materia, como ya lo he señalado en la mayoría de mis escritos, existe una revolución mundial anticristiana que busca subvertir todo aquello que, hasta no hace mucho, era un orden perfectamente establecido, para luego reemplazarlo por otro afín a su ideología. En el caso particular de nuestro país, ese proceso revolucionario ha tenido dos fases perfectamente diferenciadas: la primera de ellas, la de la subversión armada, montonera y erpiana; que buscó los objetivos mediante la violencia y el terrorismo, la segunda la revolución gramsciana, cultural, desarrollada a partir de los gobiernos democráticos de 1983 a la fecha. Nótese que no hago distingos de gobiernos de izquierda ni de derecha como podría ser entre Alfonsín y Menem porque todos fueron contestes en profundizar el proceso revolucionario cultural anticristiano que hoy impera en nuestro país.

Una historia sin Dios y sin Patria
Pero está claro que no todos tuvieron el mismo grado de responsabilidad, y hay que destacar que la actual pareja presidencial, en esta materia, ha tenido un protagonismo preponderante. En efecto, a ellos les tocó conducir la fase de consolidación de ese proceso. Y para ello se han propuesto inventar una nueva historia en la Argentina. Una historia en la que no hay lugar para Dios, ni para las instituciones fundacionales de la Patria, una historia con nuevos próceres y falsas ideologías, es decir una historia adulterada que nada tiene que ver con los valores tradicionales argentinos. Y a eso, engañosamente, le llaman “revisionismo histórico”.

Para concretarlo, este gobierno tiene entre sus empleados y asesores culturales, personas que se dedican a revisar capítulo por capítulo de los libros de nuestra historia y reemplazar la versión original por una nueva afín con la ideología de izquierda que profesa. Así ya hemos visto como nuestra población fue confundida con el tema de la “leyenda negra” que busca inculcarle al pueblo que los españoles no vinieron a América a Evangelizar y colonizar sino a violar y saquear. Ocurre lo mismo con la “campaña del desierto” y el indigenismo, en el cual los indios eran todos unos santos y los soldados unos ladrones, asesinos y usurpadores de sus tierras. Es este mismo criterio que hoy también se emplea cuando felonamente se juzga como genocidas a los militares que combatieron a la subversión apátrida marxista, o cuando se busca reemplazar a San Martín y Belgrano como héroes máximos de la Argentinidad, por el “che” Guevara.

¿Y la revolución Francesa de 1789?
Todo este juego dialéctico que como ya dije no es casual, pareciera no tener fin, pero ocurre que, como toda mentira, toda falacia, más tarde o más temprano cae por el propio peso de sus errores. Y es muy bueno y oportuno recordar que los Argentinos no somos los únicos quiénes sufrimos estos procesos, si no miremos lo que sucede en España con la pretendida posición del Juez Baltasar Garzón para revisar la Guerra Civil Española… Cualquiera, hace unos años, hubiese pensado que tal posición resultaba desopilante… un disparate, pero hoy no. Y esto es así porque el proceso revolucionario es eso, un proceso, y como tal se va desarrollando sin prisa y sin pausa, día tras día, paso a paso y así, sin que la población se de cuenta, en un determinado momento, acepta como su pensamiento aquello que no hacía mucho rechazaba. El ejemplo de lo que ocurre en España es el mejor fundamento de que esta revolución es mundial y anticristiana. ¿O es que acaso se va a revisar lo ocurrido en la revolución Francesa de 1789 o la Revolución Rusa de 1917?...

El nuevo y pretendido “revisionismo” ateo marxista, que no se cansa de pregonar que lo que busca es la verdad, no es más que una estrategia revolucionaria para destruir las bases de la sociedad tradicional cristiana, consolidarse en el poder e imponer el proyecto materialista y ateo que es el marxismo y que en las sociedades modernas suele presentarse de diferentes formas, ya sea como socialdemocracia, progresismo, socialismo moderado, chavismo bolivariano, etc.

La lucha es religiosa:
No hay que dudarlo, la lucha en el mundo moderno no es ni económica ni siquiera política, la lucha está dada en el plano Religioso, es la lucha por vivir como Dios manda, o sin Dios, todo lo demás es accesorio. Por ahora, pareciera que los que estamos enrolados en intentar vivir como Dios manda vamos perdiendo “por goleada”, pues el mundo moderno está cada vez más descristianizado, más alejado de Dios y el hombre más ensoberbecido. Sin embargo, y a pesar de las derrotas transitorias que sufrimos quienes estamos ocupando las trincheras de la Fe en esta guerra tan desigual, hoy más que nunca, no debemos olvidar aquello que tantas veces hemos oído pero que aún no hemos logrado internalizar: “Y yo te digo que tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”. (Mateo 16,13-19; Lucas 9,18-21; Marcos 8,27-30).

¡Por Dios y por la Patria!
Hugo Reinaldo Abete
Ex mayor E.A.

"LA REINA DE LOS MARES DEL SUR"


"La reina de los mares del SUR"

Una semana junto a los investigadores que más saben sobre la ballena franca austral, un gigante de 50 toneladas al que hay que proteger.

Por: texto Alba Piotto (apiotto@clarin. om) fotos Roberto Pera (rpera@clarin.com) Fuente: Enviados especiales a Península Valdés, Chubut

A hora el de piel gris salpicada con unas manchas negras intentará que ella deje su reticencia. Esta mole puro vigor que se mueve por el agua con levedad quiere que su chica –una ballena franca austral como él– deje de hacerse la diva. Se hace desear; se puso panza arriba y ahí quedó flotando con letargo en medio del anfiteatro que es la geografía de la bahía. Los resuellos y soplidos delmacho gris y su compañero de cortejo –otro macho joven que está ahípara dar una mano y buscar, también él, acceder a la hembra– retumban y se multiplican.

Los acantilados de la Península Valdés encuadran esta confusión de aletas, lomos y colas moviéndose por la superficie de un mar calmo. El grupo de turistas que se bamboleasobre la embarcación enmudece cuando el juego amoroso se aproxima demasiado. Es un atardecer a cielo limpio y a medida que el sol cae todo se tiñe de anaranjado. El devaneo animal eriza. Son toneladas de carne, enormes bestias que, fuera de todo lo que podría suponerse, no pelean ni se agreden.

Se persiguen, se hunden y vuelven a la superficie, lentos, trabajosos. Ahora se alejan. La hembra hizo una voltereta y nada a toda velocidad. Detrás van ellos. Se perciben sonidos semejantes a los de un instrumento de viento. Una nota de trombón o de un corno, un tono semejante a un mugido, al momento siguiente otro que es como una queja. Son ellos.

Las ballenas hablan, se dicen cosas. ¿Cuándo la costa se volvió barrerapara que no podamos escuchar este retumbo atávico? En la embarcación que es timoneada por el capitán Juan Benega viaja un grupo de científicos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) de la Argentina. Están estudiando cómo se adaptaron las ballenas francas australes para comunicarse en medio de océanos que aturden con la cacofonía de sus costas superpobladas, las rutas navieras, los sonares militares y comerciales, las exploraciones sísmicas, la búsqueda de petróleo. Y todo en pleno mar, donde las ballenas tienen su hogar, donde se mueven con la libertad que se ganaron hace millones de años, cuando sus ancestros dejaron la tierra para sumergirse.Estos sonidos que hoy podemos escuchar desde un acantiladodesierto del Golfo Nuevo hace miles de años recorrían cientos de kilómetros de distancia. Ahora, resulta imposible que viajen tan lejos. Hay que ir mar adentro o afinar el oído en una costa deshabitada.

Con tanto ruido, las ballenas ¿tendrán que hablar más fuerte? Susan Parks es investigadora de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU. Toma los primeros registros para un estudio que permitiría responder esa pregunta. De la embarcación, cuelga un hidrófono que capta sonidos bajo el agua. Nos olvidamos, por el momento, del grupo de cortejo y cópula; de la hembra que se hace rogar y del macho albino, uno de los pocos que nacen cada año en los mares del sur. Ahora, la escena la gana una madre con su cría. Juegan, acaso estimulando el desarrollo motriz de la pequeña mole que se cruza por debajo de la panza de la madre una y otra vez, mientras ella evita que su retoño se acerque a la embarcación. Es conocida la curiosidad de las ballenas francas. Los sonidos captados por el micrófono debajo del agua se ven en la pantalla de una computadora en forma de ondas: son llamados , según el lenguaje científico. Digamos que no hay una conversación, y que la sucesión de sonidos no es continua.

En el desacostumbrado silencio de los hombres, escuchar lo que viaja en la panza sosegada del mar calmo produce la feliz experiencia de percibir una vocalización desconocida. Según explica Mariano Sironi, doctor en zoología y director científico del ICB, la idea es comparar el ruido ambiente en el Golfo San José –eligieron como zona de control un lugar donde no hay casi actividad humana y es más silencioso– con otros puntos de la península, como el Golfo Nuevo, donde navegan las embarcaciones de avistajes de ballenas y llegan los ecos del tráfico de los barcos que recalan en Puerto Madryn. Luego, tomarán muestras grabadas en ambos golfos, para comparar el repertorio vocal de las ballenas francas.

En el Atlántico Norte, donde el comercio naviero entre EE.UU. y Canadá con Europa es altísimo, también el grado de ruido ambiente en los océanos es enorme. Ahí, las ballenas francas "hablan más alto" para comunicarse en medio de un mar ruidoso. ¿Pasará lo mismo con las que vienen cada año a las costas patagónicas? Para los científicos es crucial saber cuál es la incidencia de esta polución sonora y sus efectos: si no, es más difícil establecer estrategias de conservación. "Es evidente que hay un efecto directo de las actividades humanas, una contaminación sonora que interrumpe la comunicación natural de las ballenas", explica Sironi. No siempre es posible saber qué se dicen las ballenas. "Es una forma de comunicación intraespecífica, que tiene un significado que para nosotros todavía es difícil de interpretar", describe el investigadordel ICB.

Se supone que algunos sonidos tienen relación con el comportamiento de la población: "Por ejemplo, cuando una ballena se acerca a otra emite determinados sonidos que denominamos llamadas ascendentes y que los interpretamos como: Hola, acá estoy ". En los grupos de cortejo y cópula como el que dejamos atrás, hay otros tipos de llamadas, más variadas. YO TE CONOZCO Victoria Rowntree lleva una vida dedicada a las ballenas francas. Investigadora del departamento de Biología de la Universidad de Utah, dirige el Programa de Investigación Ballena Franca Austral del ICB/Whale Conservation Institute y tiene un lugar favorito: la punta más alta del acantilado del Campamento 39, sobre el Golfo San José. Ahí, pasa horas enteras en soledad observando el comportamiento de las ballenas que se pasean frente a ella.

Diríamos que su trabajo es casi detectivesco: es la encargada de identificar a cada uno de los individuos que migran a las costas de Chubut. Eso es posible porque cada ballena franca tiene un patrón de callosidades en su cabeza: parches de piel engrosada con un dibujo particular en cada una. Fue el científico y conservacionista Roger Payne, fundador del Whale Conservation Institute/ Ocean Alliance de Massachusetts, quien descubrió esta singularidad. Eso introdujo y rediseñó técnicas de estudio no letales, como la fotoidentificación, que hoy es usada por científicos de todo el mundo.

Payne había llegado al Area Natural Protegida que es la Península Valdés en los '70 y se instaló en un rincón del Golfo San José, donde montó un austero observatorio en una estación construida precariamente en el Lote 39 –que pertenece a la Armada Argentina– y que todavía hoy es usado por el ICB. Después de casi cuatro décadas, Vicky Rowntree lleva revisadas unas cien mil fotografías tomadas en relevamientos fotográficos aéreos que se hacen durante el pico más alto de concentración de ballenas, en cada temporada.

Al comienzo, el catálogo era una sucesión de fotos blanco y negro de las cabezas de las ballenas, con sus callosidades blancas sobresaliendo de la piel negra. Son miles de imágenes que Vicky clasificó de modo artesanal, antes de la era digital y el software. Esas hojas gastadas son un incunable de información sobre ballenas francas australes. Ya hay más de dos mil ballenas identificadas: "Es un trabajo maravilloso porque es como estudiar a un pueblo pequeño, donde conocés a la mayoría de los individuos y veslo que hacen: quién tuvo una cría, cómo una madre joven no sabe cómo lidiar con su ballenato, cómo desarrollan sus comportamientos". Las aguas de Península Valdés son una gran guardería para las hembras que van a tener cría: es allí donde los ballenatos pasan sus primeros meses de vida, crecen y aprenden algunas destrezas para su primera migración hacia las áreas de alimentación. Entonces, en cada temporada, Vicky Rowntree tiene muchas novedades.

Habrá varias decenas de nuevos miembros que agregar al catálogo –el más completo que hay sobre identificación de ballenas francas en el mundo–, en el que es posible reconocer a los bisnietos de los primeros animales vistos en estas aguas hace casi cuarenta años. Incluso, algunas ballenas ya tienen nombre y árbol genealógico. Por ejemplo, la familia de la Ballena 71 , retratada por primera vez en aguas de la península en 1973.

Todas las hembras de esta familia tienen manchas grises en el lomo, lo que hace pensar que se trata de una característica hereditaria que se transmite de madres a hijas.El árbol familiar de la Ballena 71 sigue con el nacimiento de Antonia (1975), que a su vez tuvo al menos un par de crías: Antonio (del '84, es un macho albino) y Docksider , una hembra que vio la luz tres años más tarde. La cosa no terminó ahí: las crías conocidas de Docksider son Espuma (otro macho albino, nacido en 1994) y Luna , hembra que nació hace tres años. Entonces, Luna es hija de Docksider , hermana de Espuma , sobrina de Antonio , nieta de Antonia y bisnieta de la pionera de la familia, la famosa Ballena 71 . Entre julio y agosto es cuando ocurre la mayoría de los nacimientos en aguas de la maternidad de Península Valdés, aunque no todas las ballenas que migran a estas costas lo hacen para tener cría.

La península también es una zona para hacer sociales. Se entreveran machos adultos que vienen a aparearse; hembras que vienen con su ballenato del año anterior próximos al destete; hembras juveniles que no están en edad de reproducirse (la primera cría la tienen, en promedio, a los nueve años) y se las ve cerca de otra hembra con su cría aprendiendo comportamientos maternos. También hay machos jóvenes jugando con otros de su edad, dando saltos acrobáticos o junto a machos adultos, socializando. En cada avistaje se puede ver cualquiera de estos comportamientos. Es común ver a la cría manteniendo su cola sobre los espiráculos de la madre mientras ésta duerme la siesta. Eso le impide respirar y la despierta; entonces, el ballenato aprovecha para prenderse a la teta y tomar la leche materna que la hembra despide a chorros. Es una leche espesa que la cría toma de a cientos de litros. Otras veces se ve ala mamá "abrazando" al ballenato con sus aletas como reteniéndolo para calmarlo o, simplemente, meciéndolo sobre su pecho.

Las ballenas francas no forman grupos estables. La unidad social básica es el par madre/cría. Luego de un año de preñez, cuando nace el ballenato, la hembra pasa otro año amamantándolo. Los científicos no descartan que haya una estructura social más grande que aún no haya sido descifrada: "Si observamos las ballenas que están a lo largo del Golfo San José, vemos que están separadas unas de otras por cientos de metros. Es probable que ellas sepan quiénes son las que están cerca.

Desde nuestra percepción humana es difícil aún comprender si son un grupo que hoy está aquí y mañana se mueve coordinadamente para otro lado", explica Sironi. ¿Dónde están cuando no vienen a la península? No se sabe con certeza. A algunas se las vio en el sur de Brasil, que también es un área de cría. De hecho, hay ballenas que tuvieron cría en más de una zona, como Troff . Para Roger Payne, impulsor del trabajo que hace el ICB argentino, esta ballena es muy especial. " Troff fue vista por primera vez en 1970. Hubo un lapso de 23 años, entre 1981 y 2004, que no la vimos en la península. En ese tiempo fue vista en aguas de Brasil", cuenta Payne. Y de hecho, cuando Vicky Rowntree entrecruzó información con el catálogo de los científicos brasileños, confirmó que Troff también usaba aguas de Brasil como zona de cría. Pero hay algo más interesante. Cuando migran en verano, las ballenas francas van a comer a las áreas de alimentación.

Por los antiguos barcos balleneros, se sabe que en el hemisferio sur hubo al menos siete zonas, que se desconoce si las ballenas las siguen usando. Como sea, hay dos lugares donde van a comer seguro: las Islas Georgias del Sur y Tristán da Cunha, a mitad de camino entre la Argentina y Sudáfrica. En esos lugares, las ballenas francas se alimentan de krill y copépodos, del que consumen toneladas diarias. Debido al cambio climático –altas temperaturas y deshielos– hay menos cantidad de krill. Lo cual es todo un enigma a futuro. "Esto nos preocupa porque las ballenas dependen del krill para sobrevivir y reproducirse en forma satisfactoria", explica Vicky Rowntree. Yplantea: "Si las ballenas van a las Georgias del Sur a comer y ya nohay tanto krill para alimentarse, ¿a dónde van?

Si las crías aprenden de sus madres dónde ir a alimentarse, ¿irán a otro lugar que no les enseñaron antes? No lo sabemos".Otro peligro son los desechos industriales vertidos al mar durante años, y que entran en la cadena alimentaria marina afectando a todaslas especies. Esa acumulación de contaminantes daña a cada eslabón de la pirámide y puede trastocar el ciclo reproductivo de las ballenas y bajar las defensas de los animales, dejándolos expuestos a enfermedades. Cuando la embarcación pasa frente a la Playa La Adela, se ve un ballenato varado.

En la playa del Campamento 39, del otro lado de la península, aparece otro. La cola inerte en la arena es una imagen desoladora. Ajenos a esa sensación, los petreles aprovechan que la marea sube para picotear la piel de ese pequeño gigante que no llegó a ser. La hendidura de su boca quedó congelada como una sonrisa invertida.

El año pasado fueron 83 ballenas, casi todas crías, las que llegaron muertas a las costas patagónicas. En unas semanas de esta temporada ya se hallaron 60."Es normal que en una población que crece se incremente el número de animales que mueren. Pero lo cierto es que murieron más animales de lo esperado", dice Sironi. Marcela Uhart es veterinaria de la Wildlife Conservation Society y del Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral. Cuenta que en la península hay una red de alarma de varamientos: "Cuando recibimos un aviso, la idea es hacer una necropsia lo antes posible para evaluar la salud de la población con la información que sacamos de los análisis. Y, si es posible, establecer las causas de la muerte".

Se examina al animal para ver si tenía alguna herida externa por el ataque deuna orca o por haber chocado con un barco; o si tenía cortes por haberse enmallado con redes de pesca abandonadas, verdaderas trampas que a veces se les enredan en la boca impidiéndoles comer hasta morir de hambre. No se descarta que estas muertes se deban a un evento puntual, como una floración de algas nocivas que se acumulan en el plancton que comen. Pero la gran amenaza al bienestar de las ballenas en Península Valdés son las gaviotas cocineras.

La población de estas aves aumentó significativamente gracias al alimento generado por los desechos de la industria pesquera, descartes tirados al mar y basurales a cielo abierto. Aprendieron a alimentarse de la piel y grasa de ballenas picoteándoles el lomo. Esto les afecta su comportamiento e impide el descanso normal de madres y crías. De hecho, el blanco de los ataques son los ballenatos porque están más tiempo en la superficie. El grupo de cópula se dispersó. El macho de piel gris da saltos fuera del agua, levantando una nube de agua cuando cae sobre su costado.

Es un festejo. Un juego. Un regalo imposible de no agradecer!!.

"MIS VIVENCIAS EN LA GUERRA DE MALVINAS"

"MIS VIVENCIAS EN LA GUERRA DE MALVINAS"

Por José Luis EYHERAMENDY

Como integrante del II Escuadron Aeromovil Dagger MV "LA MARINETE" "SABER PORQUE VIVIR - SABER PORQUE MORIR" Boomp3.com


PROLOGO Aquí comienza esta historia, que para mí no es una más de tantas, pues tuve la suerte de vivirla de una forma muy diferente a la mayoría de la gente, aunque sé que todos tenían un fuerte sentimiento patriótico. MALVINAS no es un acontecimiento mas en nuestra historia como País, puede llamarse como quiera llamarse, conflicto bélico, una contienda armada y/o guerra, donde 635 Argentinos, en la cual dieron “SU VIDA” el bien mas preciado de cualquier ser humano, por defender a nuestra la PATRIA, entre los cuales 5 pilotos de nuestra Unidad.


Nuestro Escuadrón II Dagger, durante la contienda, perdió 6 aeronaves, de los cuales 5 pilotos pudieron eyectarse y ser recuperados, siendo nuestro MARTIR, el Ten D. Carlos Castillo (24-05). En el otro Escuadrón I Dagger, desplegado fueron destruidos 5 aviones, pudiéndose recuperar dos pilotos con vida, siendo sus MARTIRES, los Ten D José L Ardiles (01-05), Ten D Pedro I Bean (21-05), Ten D Héctor R Volponi (23-05), y el Ten D Juan D Bernhardt (29-05). Los integrantes que formamos el grupo mantenimiento fuimos los últimos que tuvimos contacto con ellos. Ya que existe unión entre piloto, el personal de mantenimiento y el avión, los pilotos son el último eslabón de la cadena para atacar al enemigo y nosotros su último eslabón humano.


Esperábamos ansiosos que los mismos regresaran de las misiones, con mucha ansiedad y nerviosismo muy particular, imposible de expresar con palabras, transcurrido el tiempo máximo de incursión y no arribar los mismos, nos embargaba la tristeza y desazón puestos que temíamos lo peor.

En nuestra mente se nos reproducía la imagen de la despedida y liberación a la contienda y su saludo con el pulgar en alto a través de la cúpula del avión. Solo pueden entenderlo dicho sentimiento aquellos que estuvimos allí y nos toco vivirlos. Me costo mucho tomar la decisión de publicar en Internet estas memorias tan personalizadas, pero transcurrido mas de 25 años, creo que las mismas son un pequeño aporte para las generaciones posteriores que les interese conocer como fueron y como se vivieron esos acontecimientos, en un relato simple, humano, pero es lo que me toco vivir.

JOSE LUIS MARTINEZ EYHERAMENDY A modo de introducción se detallan brevemente algunos Antecedentes Históricos y Jurídicos sobre MALVINAS (Extraidos de la pag.ejercito.mil.ar)

Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son Argentinas."Son argentinas" por las siguientes razones: -Geográficas: por su proximidad al continente y porque la composición geológica hace de su suelo gredoso una prolongación de la meseta patagónica.


-Históricas: pues el descubrimiento ofrece vertientes desde Américo Vespucio hasta Magallanes y otros navegantes españoles. -Jurídicas: por adjudicación papal a España, admitida por las potencias de la cristiandad y por la breve colonización francesa, cuyo desalojo por España se realizó en la plena comprensión del derecho.

-Administrativas: porque España estableció una pequeña y próspera colonia y porque sus derechos, tras la Revolución de Mayo de 1810, fueron transmitidos a su sucesora, la República Argentina. El 3 de enero de 1833, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte consumó la ocupación de las islas, en una clara violación del derecho internacional. Desde entonces, la Argentina busca el ejercicio efectivo de su soberanía.

El descubrimiento de las islas se adjudicó a diferentes personas. Entre otros, cabe mencionar a Américo Vespucio (1501), a Esteban Gómez, quien en 1520 formó parte de la expedición de Magallanes con el mando de la nave "San Antonio", y a los tripulantes de una nave de la armada del obispo de Plasencia, a quienes se atribuye la autoría del más antiguo asiento malvinense del que se tenga noticia.

Según se sabe, el 4 de febrero de 1540, hallándose estos tripulantes en la boca del Estrecho de Magallanes, vieron "unas ocho o nueve islas" delante de la tierra, que creyeron firmes; luego abordaron un lugar que llamaron puerto de las Zorras, en la Gran Malvina, donde habrían invernado. La cartografía y las crónicas de viajes del siglo XVI registraron la existencia de las islas con diversos nombres: de los Patos, Sansón, San Antón o Ascensión.

Entre los navegantes que dieron noticias de ellas figura el capitán holandés Sebald de Weert, quien el 24 de enero de 1600 las avistó situándolas a 50º 40´ latitud sur. Luego, difundió su carta geográfica en Europa, por la cual al archipiélago noroccidental se lo denominó "Sebaldinas".

El nombre "Malvinas" es la derivación fonética española del francés "Malouines" con que las llamaron por ser el puerto de Saint Maló el lugar del que zarparon los primeros navegantes franceses que las visitaron. Gran Bretaña atribuye al Capitán John Strong el supuesto descubrimiento y desembarco; el 6 de febrero de 1690, éste habría navegado el canal que separa las dos islas mayores, al que denominó "Falkland Sound" en honor al vizconde, entonces jefe del Almirantazgo.

Tal nombre se extendió primero a la isla occidental y luego a todo el archipiélago. La jurisdicción y soberanía de España sobre las islas provenían de un título pontificio, anterior y superior al descubrimiento. En 1493, el papa Alejandro VI, a través de las Bulas Pontificias, asignó a España, a sus herederos y sucesores, todas las islas y tierra firme descubiertas o por descubrir hacia el oeste de una línea ubicada a 100 leguas al oeste de las islas de las Azores o de Cabo Verde, límite que fue ampliado en junio de 1494, cuando se firmó el Tratado de Tordesillas entre los reyes de España y Portugal.

Con el propósito de proteger la integridad territorial del imperio, mantener el statu quo colonial y sostener la vigencia del principio de exclusividad en la navegación y el comercio, España celebró sucesivos tratados con las potencias, en los que éstas ratificaron el compromiso de no intervenir en el Atlántico Sur, región donde Inglaterra, especialmente, pretendía establecer una escala antes de traspasar el temido Cabo de Hornos. La primera colonización del archipiélago malvinense la realizó Francia.

En 1763, ante la pérdida de una gran parte de sus posesiones frente a Inglaterra, el marino y militar Luis Antonio de Bougainville propuso a su gobierno una indemnización mediante el descubrimiento de las tierras australes y de las islas que se hallaren sobre la ruta.

La expedición, formada con los navíos "El Águila" (20 cañones) y "La Esfinge" (12 cañones), zarpó del puerto de Saint Maló en septiembre y tras una breve recalada en Montevideo, el 3 de febrero de 1764, los marinos franceses divisaron una gran bahía en la Malvina oriental.

El 17 de marzo, Bougainville emplazó la colonia en Puerto Luis, una legua al fondo de la bahía, en la costa del norte. Inicialmente, el establecimiento contó con veintinueve pobladores, cinco mujeres y tres niños. Se construyeron casas, un gran almacén y el fuerte San Luis, que poseía doce cañones puestos en batería. En el centro, contaba con un obelisco de veinte pies de altura, con la efigie del Rey decorando uno de sus lados. Bajo sus cimientos, se enterraron algunas monedas y una medalla, la que tenía grabada, en una de sus caras, la fecha de la empresa y, en la otra, el rostro del Rey con la leyenda "Tibi serviat ultima Thule".

El 5 de abril, Bougainville, en nombre del rey de Francia, tomó posesión de todas las islas. España conoció la existencia de la próspera colonia y exigió a Francia el cumplimiento del Pacto de Familia firmado entre los Borbones en 1761. El rey de España convino en indemnizar a Bougainville por los gastos que le había ocasionado la fundación de la colonia. El 1 de abril de 1767, Puerto Luis fue reintegrado a España.

Ese día, los españoles enarbolaron su bandera y, desde tierra y desde los navíos, saludaron con veintiún cañonazos la salida y la puesta del sol. Algunas familias francesas optaron por quedarse y el resto, incluida la plana mayor, se embarcó en las fragatas españolas hacia Montevideo. El 2 de abril, el Capitán de Navío Felipe Ruiz Puente se convirtió en el primer gobernador español de Malvinas pues, con anterioridad, el 2 de octubre de 1766, Carlos III había creado la Gobernación de las Islas Malvinas, bajo dependencia del gobernador de Buenos Aires.

Gran Bretaña renovó su interés en las islas a partir de 1765, cuando una expedición al mando del Comodoro John Byron -que arribó al Atlántico Sur con la misión de reconocer lugares convenientes para establecer una o varias colonias- exploró las costas de la Malvina occidental y se asentó en un lugar que el jefe inglés bautizó "Puerto Egmont" en honor al entonces primer lord del Almirantazgo.

En nombre de su rey, tomó posesión de este punto e islas vecinas; luego, siguió viaje rumbo al Estrecho de Magallanes. El 8 de febrero de 1766, otra expedición, a las órdenes del Capitán John Mc Bride, arribó a Puerto Egmont, donde estableció un torreón de defensa. Mc Bride tenía instrucciones de "evitar cuidadosamente toda medida de hostilidad o violencia en el caso de encontrar pobladores de otras nacionalidades".

El 6 de diciembre, los ingleses descubrieron Puerto Luis e intimaron a su jefe la entrega del establecimiento. Ante la negativa de éste, se alejaron de inmediato. Carlos III, por real orden del 25 de febrero de 1768, ordenó al gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, que efectuara el desalojo de los ingleses de Puerto Egmont. Bucarelli confió esa tarea al mayor general de la Armada Real, Capitán de Navío Juan Ignacio de Madariaga. De Montevideo partieron las fragatas "Santa Rosa", "Industria", "Santa Bárbara" y "Santa Catalina" y el chambequín "Andaluz", en los que iban embarcados 1.500 hombres, entre granaderos, fusileros y artilleros.

El 4 de junio de 1770, la flota fondeó en la bahía de Puerto Egmont y Madariaga conminó al jefe de la guarnición a abandonar la plaza. Sin mayor resistencia, la guarnición inglesa se rindió el 10 de junio y la estratégica base quedó a cargo de un destacamento español. Gran Bretaña exigió a España una reparación por el ultraje inferido a su dignidad atacada -según su gobierno- en una situación de paz. El arreglo de devolución, que estuvo precedido por tensas tratativas en las que Francia intervino como mediadora, se concertó en Londres, el 22 de enero de 1771. Allí se procedió a la firma de la "Declaración de Masserano", por la cual el rey español se comprometía a restituir a su par inglés la posesión del puerto y fuerte Egmont, pero con la reserva de soberanía española, que fue aceptada plenamente por aquel país.

Al volver la situación al estado anterior al 10 de junio de 1770, quedó en evidencia la precariedad de la ocupación inglesa. Por convenio privado, la Corte de España impuso que la retirada inglesa de las islas se efectuara tan pronto como fuese conveniente, una vez restituido el asentamiento. Puerto Egmont fue devuelto a los ingleses en septiembre de 1771. En mayo de 1774, se produjo la evacuación, voluntaria y silenciosamente.

Los ingleses dejaron una placa de plomo -la placa del Teniente Clayton- con la leyenda "Las islas Falkland son del derecho y propiedad exclusivos del rey Jorge III", símbolo que fue retirado por las fuerzas españolas y luego llevado a Buenos Aires. España, entonces, ocupó todo el archipiélago como única soberana y, desde el 2 de abril de 1767 hasta 1811, ejerció indiscutiblemente su soberanía sobre él a través de una veintena de gobernadores. En 1811, España fue desplazada por el gobierno que surgió de la Revolución de Mayo.

El 13 de febrero, por orden del gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, las fuerzas apostadas en Puerto Soledad, al mando del gobernador Pablo Guillén Martínez, fueron trasladadas a esa ciudad. Con el proceso de independencia, las nuevas repúblicas, constituidas a partir de la transformación política del antiguo imperio español, poseyeron el derecho a tener por límites los de las primitivas unidades administrativas.

Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur formaron parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hoy República Argentina. Desde el 6 de noviembre de 1820 hasta el 3 de enero de 1833, momento de la usurpación inglesa, la Argentina tomó posesión, mantuvo y reafirmó su soberanía en el archipiélago en distintas ocasiones. El 6 de noviembre de 1820, siguiendo instrucciones del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, el Capitán David Jewett, comandante de la nave "Heroína", en una ceremonia de carácter formal, ratificó los propios derechos e izó la bandera nacional en Puerto Soledad, saludándola con veintiún cañonazos. Luego, distribuyó una carta circular entre los capitanes de los casi cincuenta buques anclados en las caletas próximas, en la que les participó la toma de posesión en nombre del Gobierno de las Provincias Unidas en Sud América.

Este documento tuvo difusión en la prensa europea. En agosto de 1823, el gobierno concedió a Jorge Pacheco el usufructo del ganado lanar salvaje que poblaba las Malvinas, pero éste, desalentado por el mal comienzo de la explotación, vendió los derechos a Luis Vernet, quien llegó en 1826 para establecerse en Puerto Soledad con su esposa, María Sáenz. El 10 de junio de 1829, el gobernador delegado, Martín Rodríguez, instituyó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, con sede en la isla Soledad, cuya área cubría hasta el Cabo de Hornos, en el Atlántico. Luis Vernet ejerció el cargo de gobernador desde el 29 de agosto de ese año y tuvo la tarea de aplicar los reglamentos sobre pesca de anfibios, cuya caza indiscriminada por parte de los loberos y balleneros extranjeros constituía un grave problema.

El pago por derecho de anclaje fue sistemáticamente eludido por los balleneros. En agosto de 1831, debido a un incidente con tres pesqueros norteamericanos, Vernet se retiró a Buenos Aires, donde arribó con la goleta "Harriet", cuyo cargamento había incautado con el fin de someter el caso al fallo del Tribunal de Presas. El cónsul norteamericano en Buenos Aires desconoció el derecho argentino a reglamentar la pesca en las Malvinas. A fines de ese año, personal de la corbeta de guerra "Lexington", de la Armada de los Estados Unidos, incursionó en Puerto Soledad, al mando del Capitán Silas Duncan, y cometió hechos gravísimos: saquearon los bienes y las propiedades, destruyeron las instalaciones de artillería y tomaron prisioneros a los principales pobladores, a quienes condujeron a Montevideo.

La acción de Duncan causó conmoción en Buenos Aires. En junio de 1832, el nuevo encargado de negocios norteamericano, Francis Baylies, siguiendo instrucciones de su gobierno, exigió la desautorización de Vernet, la devolución de los bienes incautados por él y el pago de una indemnización; también puso en duda los títulos de soberanía argentina. El gobernador Juan Manuel de Rosas lo declaró "persona no grata" y le dio sus pasaportes. La Argentina inició ante el gobierno norteamericano el reclamo por las pérdidas sufridas.

En 1838, Carlos de Alvear presentó la primera queja en Washington, pues nuestra representación diplomática en ese país sólo fue cubierta a partir de ese año. Recién el 4 de diciembre de 1841, aquel gobierno consideró que no debía dar una respuesta porque el derecho argentino a la jurisdicción sobre las islas era disputado por otra potencia y una respuesta en esas circunstancias hubiera implicado un desvío de la que hasta entonces había sido su política cardinal. A fines de 1885, el ministro Vicente G. Quesada renovó el desacuerdo argentino ante el secretario de Estado Tomás F. Bayard, quien reafirmó la posición de su gobierno sobre el asunto, la que sólo cambiaría en caso de que Gran Bretaña reconociera la soberanía argentina sobre las Malvinas.

El 18 de marzo de 1886, en comunicación al gobierno argentino, Bayard consideró inaplicable la llamada "doctrina de Monroe" al caso Malvinas. Hasta la fecha, el gobierno estadounidense no ha dado las satisfacciones debidas por este vandálico proceder.

lunes, 3 de noviembre de 2008

"2 DE NOVIEMBRE: DIA DE LOS MUERTOS POR LA PATRIA"

2 de Noviembre: Día de los Muertos por la Patria:
En este día, recordamos especialmente a los muertos por la patria. La institución del 2 de Noviembre, como “El día de los muertos por la patria”, se debe a la iniciativa de un docente, un profesor Correntino: el Dr. José Alfredo Ferreira, allá por 1.910, con el objetivo de no olvidar a todos aquellos que dieron su vida por la patria. Hoy, detengamos unos minutos nuestras tareas y recordemos a los hombres y mujeres que cayeron luchando por cristalizar el sueño de un país Justo ,Libre y Soberano, con Justicia y Trabajo para todos. Por ellos y por el futuro de nuestros hijos, trabajemos juntos para cumplir estos ideales.

"Señor, cuya mano da a los hombres la vida o la muerte, en la victoria o en la derrota Acuérdate de los que, defendiendo a la PATRIA cayeron envueltos con Tu nombre en los campos del honor."