..." Yo se que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección; pero nosotros conocemos perfectamente bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin influenciarnos ni por los que tiran desde la derecha, ni por los que tiran desde la izquierda"...
JUAN DOMINGO PERÓN - 12 de junio de 1974 - 17:30 hs
17 de Octubre
Homenaje al Pueblo en el Día de la Lealtad
Organizado por “CAMBIO XXI”
Un grupo de agrupaciones y entidades Justicialistas de la ciudad de Bs As y del GBA organizaron un acto y posterior almuerzo en la Sede del Sindicato de Farmacias Mutuales y Cooperativas que preside Carlos Villagra.
Se contó con la presencia de dirigentes peronistas de Buenos Aires y Ciudad Autónoma, representando secciones y comunas que presentarán un frente de organizaciones, llamado CAMBIO XXI, con vistas a la reorganización de movimiento peronista, con la mirada puesta en las renovaciones del gobierno en el 2011.
Estaban presentes y dirigieron la palabra a la nutrida concurrencia, Carlos Villagra, Miguel Ángel De Renzis, Licenciado Héctor Flores, Pascual Albanese y Arquitecto Marcelino García Rosado por la ciudad y Carlos Rossi por Lomas de Zamora, Jackeline Luisi por Avellaneda, Juan Pecoraro por Lanús, el Dr José Tagliafico por Roque Pérez y Hugo Furlanetto por Mar del Plata, entre otros.
“La propuesta tiene una visión global, que replantea analizar la cambiante situación política, como una crisis de referentes políticos que se creen dirigentes y apenas cumplen su rol de ciudadanos, no habiendo obtenido méritos como militantes del histórico movimiento, sino popularidad mediática, accediendo al poder sin experiencia ni trayectoria. Cambio XXI propone dirigentes responsables no candidatos por conveniencia”.
“La visión de cara al nuevo siglo -de allí Cambio XXI- se inscribe en el marco de una profunda democratización del peronismo, por parte de “NOSOTROS LOS UNICOS HEREDEROS”, descartando la utopía de reemplazar a Perón, creando un liderazgo ficticio”.
“En otro orden, se proclama la Unidad del Peronismo, como método de preservar el camino de la revolución en paz, dirimiendo en discusiones internas no mediáticas, las diferencias de matices y evitando componendas, que debiliten o desdibujen
el sentido histórico del movimiento de Perón. Preservando en la lucha política, el concepto de unidad de concepción para la unidad de acción”.
Agrup "SAN MARTÍN - ROSAS - PERÓN" – Avellaneda : Prensa
domingo, 18 de octubre de 2009
jueves, 8 de octubre de 2009
"NACIMIENTO DE JUAN DOMINGO PERON"

Por Blas GARCIA
-La historia oficial dice que Juan Domingo Perón nació en una casa de Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. Otras versiones señalan su nacimiento, como Juan Sosa, en un humilde rancho de Roque Pérez, dos años antes.-Perón dio origen a un movimiento popular que se concretó en obras y realizaciones sociales, también fue el peronismo de la lucha y la resistencia. Construyó una sociedad reivindicativa, consciente de sus derechos, con pleno empleo y aspiraciones colectivas a una vida digna. Además, una tradición militante de prácticas solidarias y desinteresadas.-En un momento algunos peronistas advirtieron que Perón muerto ya no servía para ganar elecciones y dejaron de invocarlo. Ahora, además, se olvidan de hablar de los pobres; los sumergidos ya no son un tema dominante. Por eso es necesario recuperar la memoria histórica como herramienta para luchar por la justicia social.
Escribe: Blas García.
Rescatar las luchas populares Las efemérides invitan a la evocación, pero también a la reflexión.Para recordar a Juan Perón desechamos la memoria pasiva, que se agota en el hecho que recuerda, en el pasado irrecuperable, donde las gestas se transforman en efemérides declamativas y sólo convocan a la nostalgia. Necesitamos otra cosa. Por eso rescatamos la memoria activa, la reflexión que busca la esencia movilizadora del pasado para cambiar el presente: Esta es la memoria militante, donde el compromiso y la valentía no se recuerdan ni se declama, sino que se practican.En este nuevo aniversario del 8 de octubre de 1895, del nacimiento de Juan Domingo Perón, recordamos el origen del peronismo, preservando, exaltando y difundiendo la presencia de quien -además de ser el creador de una doctrina política trascendente y vigente- desempeñó tres veces la Presidencia de la Nación, por la decisión democrática de los argentinos. Breve biografía de Perón La historia oficial dice que Juan Domingo Perón nació en una casa de Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. Otras versiones señalan su nacimiento, como Juan Sosa, en un humilde rancho de Roque Pérez, dos años antes. Su apellido era de origen vasco-francés y su familia paterna había pasado por Cerdeña, de donde llegó a su bisabuelo Tomás Mario Perón, quien se casó con Ann Hughes McKenzie hija de inmigrantes británicos. El primogénito de ambos, abuelo paterno del futuro presidente, Tomás Liberato Perón fue un prestigioso médico y profesor universitario, además de ser designado senador provincial y presidente del Consejo Nacional de Higiene. Se casó con Dominga Dutey de Martirena, con quien tuvo tres hijos: Mario Tomás Perón, estanciero, padre de Juan Domingo; Tomás Hilario Perón, droguero; y Alberto Carlos Perón, militar. Mario Tomás abandonó la carrera de medicina para trasladarse a Lobos donde conoció a Juana Sosa, hija de un albañil y descendiente de españoles y aborígenes. Con ella tuvo, además de Juan Domingo, a Avelino Mario Perón.
Juan Domingo asistió a la escuela primaria en Buenos Aires para lo cual debió alejarse de sus padres y hermanos y hospedarse con sus tías paternas. En 1910 ingresó al Colegio Militar y se graduó en 1916, iniciando una carrera profesional que lo llevaría por varios destinos. Perón, viudo de Aurelia Eugenia Tizón se casó con Maria Eva Duarte, pocos días después del 17 de octubre. Evita colaboró en la gestión de Perón con su política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera vez el derecho al voto. En 1960 se casó con Maria Estela Martínez, conocida como Isabelita.
Ella acompañó a Perón como vicepresidente en las elecciones de 1973, donde obtuvieron más del 60% de los votos. Al morir Perón, Isabelita asumió la presidencia, siendo derrocada el 24 de marzo de 1976 por un golpe militar. Foto: Perón durante la campaña de 1946.El peronismo, sus causasJuan Perón y el peronismo fueron producto de un momento histórico. Las consecuencias económicas y políticas de la Segunda Guerra Mundial, la lucha por su independencia de los pueblos dependientes, colonizados y sometidos y las fuerzas sociales que despertaban en la Argentina, se combinaron con la crisis del modelo económico liberal agro-exportador oligárquico, para crear una encrucijada en la cual el Movimiento Nacional tomará forma bajo la dirección de un Líder, cuyo genio consistía en entender y encarnar lo que el pueblo necesitaba y quería.La década infameA mediados de la década del 40, llegaba a su fin la llamada "década infame", signada por el fraude, los negociados y el descrédito de los partidos políticos, durante la cual, a pesar y debido al aislamiento producido por la Segunda Guerra Mundial, se había alentado el crecimiento industrial basado en la sustitución de importaciones.
En el seno de la sociedad, surgió una poderosa clase trabajadora, como resultado del desarrollo económico y de las migraciones internas del campo a las grandes ciudades.El Coronel . la Revolución de 1943, contra el régimen fraudulento, Perón generó, como Secretario de Trabajo y Bienestar Social, las condiciones para expresar los anhelos del pueblo y darle cohesión y contenido diferenciado a un movimiento de trabajadores. Para ello, impulsó el movimiento sindical, promulgó nuevas leyes sociales, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos. Alcanzó prestigio y apoyo entre los sectores obreros. Pero, según crecía el poder de Perón, aumentaban sus enemigos entre las Fuerzas Armadas.
El 17 de octubre. El equilibrio de fuerzas dentro del Ejército se quebró desfavorablemente a Perón, éste renunció, fue detenido y la oligarquía se disponía a retomar el control del poder.Entonces los trabajadores, movilizados por los cuadros militantes sindicales y políticos, abandonaron sus lugares de trabajo el 17 de octubre de 1945, ocuparon la Ciudad-puerto, Capital de la oligarquía y confluyeron a la Plaza de Mayo reclamando y obteniendo su libertad. Evita, en las jornadas de octubre de 1945, fue una militante, una agitadora de masas que buscó cambiar el curso de la historia. Cruzó el puente Avellaneda y recorrió las fábricas sublevando obreros.Ese día hubo un vuelco en la política argentina, la clase trabajadora irrumpió, por primera vez, en las cuestiones de poder, utilizando el medio de lucha de los obreros: la huelga, la paralización de actividades. Vinieron a la Plaza de Mayo con sus necesidades y sus sueños, sus cantos y sus bombos para defender la Justicia Social y rescatar al líder preso, porque identificaban su suerte con la de él.A la noche, desde el balcón de la Casa Rosada, Perón habló para más de 300.000 trabajadores, prometió conducir al pueblo a la victoria y construir una Nación Libre, Justa y Soberana.Perón asumió la presidencia constitucional el 4 de junio de 1946. La soberanía popular expresada el 24 de febrero le había brindado la mayoría para gobernar. Recién ahí tomó de manera legítima las riendas del Estado. Era una legitimidad nueva, producto de cambios económico-sociales y quiebres partidarios y ahí aplicó su sistema político nacionalista y popular. Sentido nacional de PerónPerón era un auténtico nacionalista y solía relatar, en sus clases de Conducción Política, que poco antes de asumir la primera presidencia, pasó toda la noche del 5 de junio de 1946 sin dormir, meditando el dilema político que se le presentaba. En un papel escribió los puntos que sintetizan su dilema como gobernante: Ser o no ser, enfrentar al imperialismo o traicionar a su pueblo; "esta es la primera incógnita que debo despejar en el gobierno de mi país... yo me decido por mi Pueblo y por mi Patria".Desde el gobierno, aplicó la doctrina peronista, que fue la resolución del dilema político de esa noche de reflexión insomne: por la patria y por el pueblo.Uno de sus primeros actos como presidente fue declarar -nada menos- la independencia económica (en Tucumán el 9 de julio de 1946) que significaba la capacidad del país para determinar su economía de acuerdo a las necesidades del pueblo.
Marchando en la dirección de liberar al país de la dependencia al extranjero y recuperar el manejo de la economía, se implementaron:
- la nacionalización del sistema bancario y de los depósitos, - la nacionalización de los seguros y reaseguros, de los ferrocarriles y servicios públicos, - la repatriación de la deuda externa, - el control del comercio exterior mediante el IAPI, - el crecimiento de la flota mercante, - la liquidación de los monopolios de transporte, etc.Su Doctrina fue plasmada en hechos en la obra de gobierno, donde Perón tenia conciencia de que el Estado afirmaba su legitimidad como actor político por las diferencias de clase existentes en cualquier sociedad moderna, ya que las mismas obligan a tener un árbitro para establecer la unidad nacional. Sentido popular de PerónPerón era un populista en el significado más positivo del término. Valoraba la condición del sujeto popular:
"haré lo que el pueblo quiera" decía siempre y lo cumplía.A lo largo de su vida hay una constante "opción por los pobres", una identificación fraternal con los de más abajo, fueron éstos los peones patagónicos que trató en su niñez, los suboficiales del ejército cuya escuela dirigió en su juventud, o los sindicalistas que lo rodearon en su madurez. Por eso, su imagen de "primer trabajador" no era un recurso propagandístico: los trabajadores le creyeron, porque él se puso a su lado.El pueblo de Perón no eran sólo los obreros. El pueblo de Perón eran todos los que aceptaban ser parte del Movimiento Popular. Quedaban excluidos los enemigos del pueblo, los que lo explotan, la oligarquía. Aquí hay otro mensaje muy claro: se puede "ser pueblo" o "estar con el pueblo". No es solamente un problema de clase social, se trata de una opción política.Junto a Evita, privilegió a los pobres y a los marginados del poder, en especial mujeres y trabajadores. Se estableció el voto de la mujer y que la organización sindical fuese desde entonces un factor de poder perdurable. Implementó la Justicia Social que significa la dignificación por el trabajo y la retribución justa. Además, lo extendió al campo de los derechos sociales y del trabajador: - a trabajar, - a la capacitación, - a condiciones dignas de trabajo, - a la preservación de la salud, - al bienestar y la vivienda, - a la seguridad social y la jubilación, - a la protección de su familia, - al mejoramiento económico y la prosperidad.Esto dio lugar al mayor pacto de lealtad entre el pueblo argentino y un conductor político.Vigencia permanente de PerónPerón predicaba una revolución para transformar el país, unir Latinoamérica y contribuir a cambiar el mundo.
Una revolución que necesitaba tiempo, era incruenta y la concebía en el contexto de una evolución universal. Había que avanzar si se podía, retroceder en la adversidad, desensillar ante la oscuridad, maniobrar y pactar, hasta con el diablo si es preciso. Pero era una revolución. Y una revolución trascendente. Porque no se trataba de acomodarse al statu quo, sino de un camino para llegar a torcerles el cuello a los enemigos de la Patria.
El Movimiento Peronista, con sus contradicciones y debilidades, ha sido, y es, la mejor herramienta transformadora de la realidad argentina. El peronismo fue uno de los pocos movimientos políticos en el mundo, si no el único, que logró, sin violencia, una transformación de las relaciones de poder: la clase trabajadora y su aliado, el incipiente empresariado nacional, remplazaron en el poder político a los sectores representativos de la oligarquía y las empresas extranjeras británicas. ¿Se realizó esa revolución? El peronismo significó tal vez más de una revolución, considerando las transformaciones que produjo en diversos ámbitos de la realidad del país. Porque la revolución era lograr la definitiva independencia, la consolidación nacional.Porque todo proceso de transformación en una sociedad que involucre un cambio de sus estructuras para crear condiciones de mayor justicia social es revolucionario.
La tercera posición El primer justicialismo (1945/55) con la "tercera posición", era un modelo para el desarrollo económico independiente, apoyado en la movilización popular y en el sindicalismo organizado, basado en la soberanía popular, la expansión industrial y la redistribución de ingresos a favor de los pobres. La terrible reacción gorila de 1955, dan la medida de la trascendencia revolucionaria del proyecto.Para cambiar el Estado la Revolución Justicialista se dio su propia Constitución (en 1949), derrotando la resistencia liberal opositora. El progreso industrial, el crecimiento del mercado interno, la reorganización de todas las funciones modernas del Estado, produjeron resultados formidables.Actualización doctrinaria
En una segunda etapa (1955/73) Perón realizó la "actualización doctrinaria" elaborada en la época de exilio y la resistencia, que se inició con las luchas obreras y populares por el retorno del Líder a la Patria, y culminó con los mensajes que a partir de 1968 hablan del "socialismo nacional". Esta concepción enfatizaba los objetivos de cambio social para la liberación nacional y la movilización revolucionaria para alcanzar el poder.Modelo ArgentinoLa última formulación doctrinaria (1973/74) se sintetiza en un testamento político que Perón llamó Modelo Argentino -que resume su experiencia de gobernante y conductor- y en el mensaje a la Asamblea Legislativa del 1° de mayo de 1974. Estos textos, ratificados con hechos políticos inequívocos -el pacto social, la ley de contrato de trabajo y la convocatoria a la unidad nacional- dan el marco para el Proyecto Nacional, que incorpora una categórica afirmación de las instituciones democráticas, el pluralismo y el régimen de partidos, superando resabios autoritarios de algunos viejos peronistas.La muerte de PerónLa muerte del único estadista que tuviera nuestro país en el siglo veinte cambió la historia. Su ausencia hizo posible la larga noche de males que significó la dictadura militar. Con Perón todo era posible, pero murió, y ya nada tuvo retorno. Con Perón se fueron 30 años de historia, jalonada por triunfos y derrotas que hoy constituyen la experiencia política y social más importante de la clase obrera y el pueblo argentino.
La muerte de Perón desequilibró la arena política, creando un vacío de conducción que sería ocupado por la oligarquía ganadera y el gran capital trasnacional e imperialista.La correcta dimensión histórica de Perón y el peronismo la mide el Proceso Militar de 1976, que buscó terminar con el justicialismo. El Proceso agredió la estructura socio-económica del Estado de Bienestar en la Argentina peronista y la conciencia vigorosa de las militancias políticas que se forjaron luchando en nombre de Perón. El Proceso busco desperonizar la Argentina. No sería tan malo el peronismo si merecía tal enemigo. Recuperar la memoria: El legado político de Perón En un momento el peronismo advirtió que Perón muerto ya no servía para ganar elecciones y dejó de invocarlo. Ahora, además, se olvida de hablar de los pobres; los sumergidos ya no son su tema dominante. Hay que recuperar la memoria histórica como herramienta para luchar por la justicia social. La vigencia del peronismo está dada por la transformación que operó en la sociedad argentina. Una gran parte del pueblo argentino es peronista por lo que Eva y Juan Perón pensaron, dijeron e hicieron en nuestra Patria. Para continuar su tarea debemos difundir cada uno de sus aportes, sin actitudes complacientes frente al olvido que la dirigencia hace de las banderas permanentes del Movimiento. Perón señaló que su heredero final era el Pueblo. Pero no un pueblo desorganizado, sino un pueblo organizado. Y para que un pueblo este organizado debe estar adoctrinado, ó sea: llevar en su cabeza y en su corazón, la unidad de una doctrina nacional que sirva para construir su destino histórico.
Así, Perón nos legó toda una concepción ideológica y doctrinaria, donde se destacan: - el Justicialismo como filosofía de vida humanista y cristiana, - la Tercera Posición como principio ideológico, - el Proyecto Nacional como propuesta política y - el Movimiento Peronista como organización imprescindible en la lucha por la transformación nacional. También nos lego el fervor militante, el sentido de la Patria como proyecto de liberación, la solidaridad para luchar por una sociedad mas justa, la lealtad a nuestro destino latinoamericano. Por eso, la muerte de Perón no dio fin al peronismo y lo que él sigue representando. Porque los grandes conductores nunca mueren, la Causa Nacional los inmortaliza. Y se continúan en la acción de los pueblos que saben comprender su legado político y están dispuestos a cumplir con el compromiso irrenunciable de llevarlo hasta la victoria final.
Escribe: Blas García
-- Lea y difunda "La voz de la Jotapé"http://www.lavozdelajp.com.ar/
viernes, 1 de mayo de 2009
"DISCURSO DE EVITA EN EL DIA DEL TRABAJADOR"

1º de mayo de 1952 - 1º de mayo de 2009
Discurso de Evita en el Día del Trabajador
Mis queridos descamisados:
Otra vez estamos aquí reunidos los trabajadores y las mujeres del pueblo; otra vez estamos los descamisados en esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945 para dar la respuesta al líder del pueblo, que esta mañana, al concluir su mensaje dijo: "Quienes quieran oír, que oigan, quienes quieran seguir, que sigan". Aquí está la respuesta mi general.
Es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la patria, que aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá a Perón, el líder del pueblo, el líder de la humanidad, porque ha levantado la bandera de redención y de justicia de las masas trabajadoras; lo seguirá contra la opresión de los traidores de adentro y de afuera, que en la oscuridad de la noche quieren dejar el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de Perón, que es el alma y el cuerpo de la patria.
Pero no lo conseguirán como no han conseguido jamás la envidia de los sapos acallar el canto de los ruiseñores, ni las víboras detener el vuelo de los cóndores.
No lo conseguirán, porque aquí estamos los hombres y las mujeres del pueblo, mi general, para custodiar vuestros sueños y para vigilar vuestra vida, porque es la vida de la patria, porque es la vida de las futuras generaciones, que no nos perdonarían jamás que no hubiéramos cuidado a un hombre de los quilates del general Perón, que acunó los sueños de todos los argentinos, en especial del pueblo trabajador.
Yo le pido a Dios que no permita a esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día! Ese día, mi general, yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista.
Porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras; entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar de Perón más que si fuera nuestra vida, porque nosotros cuidamos una causa que es la causa de la patria, es la causa del pueblo, es la causa de los ideales que hemos tenido en nuestros corazones durante tantos años.
Hoy, gracias a Perón, estamos de pie virilmente. Los hombres se sienten más hombres, las mujeres nos sentimos más dignas, porque dentro de la debilidad de algunos y de la fortaleza de otros está el espíritu y el corazón de los argentinos para servir de escudo en defensa de la vida de Perón.
Yo, después de un largo tiempo que no tomo contacto con el pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mi corazón que en las horas felices, en las horas de dolor y en las horas inciertas siempre levanté la vista a ellos, porque ellos son puros y por ser puros ven con los ojos del alma y saben apreciar las cosas extraordinarias como el general Perón.
Yo quiero hablar hoy, a pesar de que el general me pide que sea breve, porque quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan los traidores que ya no vendremos aquí a decirle "presente" a Perón, como el 28 de septiembre, sino que iremos a hacer justicia por nuestras propias manos.
Hay mucho dolor que mitigar; hay que restañar muchas heridas, porque todavía hay muchos enfermos y muchos que sufren..
Lo necesitamos, mi general, como el aire, como el sol, como la vida misma. Lo necesitamos por nuestros hijos y por el país en estos momentos inciertos de la humanidad en que los hombres se debaten entre dos imperialismos; el de derecha y el de izquierda, que nos llevan hacia la muerte y la destrucción. Y nosotros, un puñado de argentinos, luchamos junto con Perón por una humanidad feliz dentro de la justicia, dentro de la dignificación de ese pueblo, porque en eso reside la grandeza de Perón. No hay grandeza de la Patria a base del dolor del pueblo, sino a base de la felicidad del pueblo trabajador.
Compañeras, compañeros: Otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para ser un arco iris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para ser ese puente de amor y de felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el líder de los trabajadores.
Estoy otra vez con ustedes, como amiga y como hermana y he de trabajar noche y día por hacer felices a los descamisados, porque sé que cumplo así con la Patria y con Perón. He de estar noche y día trabajando por mitigar dolores y restañar heridas, porque sé que cumplo con esta legión de argentinos que está labrando una página brillante en la historia de la Patria. Y así como este 1º de mayo glorioso, mi general, quisiéramos venir muchos y muchos años y, dentro de muchos siglos, que vengan las futuras generaciones para decirle en el bronce de su vida o en la vida de su bronce, que estamos presentes, mi general, con usted.
Antes de terminar, compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. No perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria.
Los vendepatrias de adentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma.
"Debe ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo". Voltaire.
Discurso de Evita en el Día del Trabajador
Mis queridos descamisados:
Otra vez estamos aquí reunidos los trabajadores y las mujeres del pueblo; otra vez estamos los descamisados en esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945 para dar la respuesta al líder del pueblo, que esta mañana, al concluir su mensaje dijo: "Quienes quieran oír, que oigan, quienes quieran seguir, que sigan". Aquí está la respuesta mi general.
Es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la patria, que aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá a Perón, el líder del pueblo, el líder de la humanidad, porque ha levantado la bandera de redención y de justicia de las masas trabajadoras; lo seguirá contra la opresión de los traidores de adentro y de afuera, que en la oscuridad de la noche quieren dejar el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de Perón, que es el alma y el cuerpo de la patria.
Pero no lo conseguirán como no han conseguido jamás la envidia de los sapos acallar el canto de los ruiseñores, ni las víboras detener el vuelo de los cóndores.
No lo conseguirán, porque aquí estamos los hombres y las mujeres del pueblo, mi general, para custodiar vuestros sueños y para vigilar vuestra vida, porque es la vida de la patria, porque es la vida de las futuras generaciones, que no nos perdonarían jamás que no hubiéramos cuidado a un hombre de los quilates del general Perón, que acunó los sueños de todos los argentinos, en especial del pueblo trabajador.
Yo le pido a Dios que no permita a esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día! Ese día, mi general, yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista.
Porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras; entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar de Perón más que si fuera nuestra vida, porque nosotros cuidamos una causa que es la causa de la patria, es la causa del pueblo, es la causa de los ideales que hemos tenido en nuestros corazones durante tantos años.
Hoy, gracias a Perón, estamos de pie virilmente. Los hombres se sienten más hombres, las mujeres nos sentimos más dignas, porque dentro de la debilidad de algunos y de la fortaleza de otros está el espíritu y el corazón de los argentinos para servir de escudo en defensa de la vida de Perón.
Yo, después de un largo tiempo que no tomo contacto con el pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mi corazón que en las horas felices, en las horas de dolor y en las horas inciertas siempre levanté la vista a ellos, porque ellos son puros y por ser puros ven con los ojos del alma y saben apreciar las cosas extraordinarias como el general Perón.
Yo quiero hablar hoy, a pesar de que el general me pide que sea breve, porque quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan los traidores que ya no vendremos aquí a decirle "presente" a Perón, como el 28 de septiembre, sino que iremos a hacer justicia por nuestras propias manos.
Hay mucho dolor que mitigar; hay que restañar muchas heridas, porque todavía hay muchos enfermos y muchos que sufren..
Lo necesitamos, mi general, como el aire, como el sol, como la vida misma. Lo necesitamos por nuestros hijos y por el país en estos momentos inciertos de la humanidad en que los hombres se debaten entre dos imperialismos; el de derecha y el de izquierda, que nos llevan hacia la muerte y la destrucción. Y nosotros, un puñado de argentinos, luchamos junto con Perón por una humanidad feliz dentro de la justicia, dentro de la dignificación de ese pueblo, porque en eso reside la grandeza de Perón. No hay grandeza de la Patria a base del dolor del pueblo, sino a base de la felicidad del pueblo trabajador.
Compañeras, compañeros: Otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para ser un arco iris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para ser ese puente de amor y de felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el líder de los trabajadores.
Estoy otra vez con ustedes, como amiga y como hermana y he de trabajar noche y día por hacer felices a los descamisados, porque sé que cumplo así con la Patria y con Perón. He de estar noche y día trabajando por mitigar dolores y restañar heridas, porque sé que cumplo con esta legión de argentinos que está labrando una página brillante en la historia de la Patria. Y así como este 1º de mayo glorioso, mi general, quisiéramos venir muchos y muchos años y, dentro de muchos siglos, que vengan las futuras generaciones para decirle en el bronce de su vida o en la vida de su bronce, que estamos presentes, mi general, con usted.
Antes de terminar, compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. No perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria.
Los vendepatrias de adentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma.
"Debe ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo". Voltaire.
miércoles, 15 de abril de 2009
PROGRAMAS DE RADIO
PROGRAMA: "LA BOTICA DE JACKELINE". NUEVO HORARIO: MARTES DE 12.00 A 13.00 HS. EN FM WILDE 88.7. TELÉFONOS: 4207-5454/ 4207-5439. COLUMNISTA: DR. ALBERTO ASSEF.
PUEDE VERLO EN DIRECTO POR INTERNET WWW.FMWILDE.COM . TAMBIEN QUEDA PROGRAMA GUARDADO UNA SEMANA.
PROGRAMA: "EL CIUDADANO PREGUNTA". CONDUCIDO POR FERNANDO TRONQUI. MARTES DE 13.00 A 14.00 HS EN FM WILDE 88.7 . PUEDE ESCUCHAR EN DIRECTO EN WWW.FMWILDE.COM . TELEFONOS: 4207-5454/ 4207-5439. COLUMNISTA: JACKELINE L. LUISI
PROGRAMA: "LOS NACIONALES". VIERNES DE 17.00 A 18.00 HS. PUEDE VERLO EN DIRECTO EN WWW.CADENA1470.COM . TELEFONOS: 4225-7304/ 4247-6596
RECORDATORIO A MIGUEL ANGEL CASTROFINI
Miguel Ángel CASTROFINI a 35 años de su asesinato
Crimen de “Lesa Humanidad”
8 Marzo de 1974
Miguel Ángel CASTROFINI nació en la Ciudad de Buenos Aires el 15 de Julio de 1942 en Villa Urquiza. Cursó estudios primarios en el Colegio Rogelio Irurtia del Barrio Presidente PERÓN, lindero a la Av Gral Paz. Hizo los estudios secundarios en el Colegio Manuel Belgrano de los Hermanos Maristas del Barrio de Belgrano, En 1963 ingresa a la UnBA estudiando Abogacía en la Facultad de Derecho.
Trabajaba desde agosto de 1966 como empleado administrativo en la Caja de Subsidios para el Personal de la Industria. Tras varios y sucesivos exámenes es ascendido a Verificador, luego a Inspector, después a Supervisor y a la fecha de su asesinato ya cubría el cargo de Coordinador de Inspectores en la Caja.
Se había casado con Mercedes Rivadaneira y era padre de 2 (dos) hijos al momento del cruel asesinato.
Asesinado por ser Peronista y de la Causa Nacional
Desde su niñez Miguel Ángel militó en la causa Nacional, acompañando a su padre, dirigente sindical del Gremio vitivinícola en la CGT de “la Resistencia” a la Revolución Libertadora. Luego integró las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas, desde su fundación. Participó e integró la Juventud Peronista del Barrio Saavedra.
Integró la Operación Cóndor, sobre el secuestro y aterrizaje de un Avión de AA en las Islas Malvinas, opera tivo que condujo el Joven dirigente nacional Dardo Cabo. Tuvo destacada participación en los Grupos de apoyo al operativo, en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante los años 1964 y 65 Miguel Castrofini, integró el selecto Grupo de acompañamiento y custodia de la señora de Perón durante su estadía en la República Argentina, con el visto bueno del General Perón. Mientras intentaba reorganizar el PJ y una nueva conducción local, que respondiera ampliamente al exiliado conductor que vivía en Madrid y que no podía regresar a su país Argentina.
El 8 de marzo de 1974, en pleno gobierno democrático del Presidente Perón, una aceitada organización terrorista del ERP 22 de agosto, emboscó y fusiló a traición a Miguel Ángel Castrofini, a la salida de su hogar. Fue asesinado alevosamente, con una lluvia de balas disparadas a quemarropa, frente a su esposa que lo acompañaba.
Todos los terroristas que participaron en la organización, montaje y ejecución de éste alevoso crimen, continúan impunes y sin justicia para Miguel Ángel.
Éste crimen de LESA HUMANIDAD, fue cometido durante el sangriento año que se inició el 25 Mayo de 1973 y finalizó con el fallecimiento del Presidente PERÓN el 1º de Julio de 1974.
Sangriento y cruel, por haber sido cometido durante un año de esperanzas para el pueblo Argentino, con go biernos constitucionales, con el regreso definitivo del Gral Perón al país, y en plena vida democrática.
Fue el año que las organizaciones terroristas, habían infiltrado el Gobierno de Cámpora y que logra ron tam bién gobernar directamente 6 (seis) provincias argentinas. El listado de atentados, asesina tos y ataques a unidades policiales y de las FFAA, demuestran que los “guerrilleros” atacaban direc tamente al Gral Perón y su conducción peronista. Era el inicio por los guerrilleros del “Terrorismo de Estado”, en Argentina.
Basta señalar que sólo en 1974 hubieron 117 secuestros y 110 personas asesinadas. Y durante ese año 1974, en pleno funcionamiento de las instituciones democráticas, ejercieron la presidencia de la Nación el Gral Juan Domingo Perón, y luego de su muerte, su esposa y sucesora, María Estela Martínez. Fue en ese clima de intolerancia que se produjo el asesinato de Miguel Ángel Castrofini.
Jackeline Lorena Luisi
laboticadejackeline@yahoo.com.ar
domingo, 12 de abril de 2009
"MARCHA DE SAN LORENZO"
Por el Dr. Gerardo Abel Fuccilo
La Marcha de San Lorenzo es una marcha militar argentina compuesta en 1901 por Cayetano Alberto Silva que honra el combate de San Lorenzo, en el que se enfrentaron las tropas del coronel de Granaderos José de San Martín y tropas realistas. Se conoce a la localidad de Venado Tuerto, situada en el sur de la provincia de Santa Fe, como la cuna de La Marcha de San Lorenzo.
En esta ciudad se encuentra la casa donde fue compuesta, hoy transformada en museo histórico. La partitura musical compuesta por Silva fue dedicada al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra y modernizador del Ejército Argentino durante la presidencia del Gral Julio Argentino Roca. El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por 'Combate de San Lorenzo'. Ya que este había nacido en la citada ciudad que fue escenario de la única contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.
El autor la ejecutó por primera vez en violín para arrullar el sueño de su hija, en febrero de 1901. Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo. Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca, y el Ministro Ricchieri. En 1907 Carlos Javier Benielli, un vecino y amigo de Venado Tuerto escribe la letra, junto a otras marchas compuestas por Silva como las de 'Curupaytí' y 'Tuyutí'. Fue ejecutada con letra el 30 de octubre de 1902 para la inauguración del Monumento al héroe en la ciudad de Santa Fe. Siendo una de las más famosas piezas de música militar, ha sido utilizada por las tropas alemanas durante su entrada a París, como acto de desagravio el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.
El Gobierno inglés solicitó autorización a la Argentina para ejecutarla el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V. También se la utilizó en la coronación de la reina Isabel II el 2 de Junio de 1953. Debido a estos eventos históricos hasta hoy es usada habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham. Solo fue suspendido su uso durante el conflicto de Malvinas. Las bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras la incorporaron a su repertorio. Como hecho curioso fue usada en el film Rescatando al Soldado Ryan.
El Ejército Argentino, hacia 1920 cuando adoptaba el modelo prusiano para reorganizar y modernizar el ejército y como muestra de amistad le obsequió la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán. Este a cambio obsequió al ejército argentino la marcha 'Alten Kameraden' (Viejos camaradas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)