jueves, 9 de octubre de 2008

"ENVIDIO SU PATRIOTISMO"

ENVIDIO SU PATRIOTISMO
Por Alberto Asseff*

Debe reconocérsele a la presidenta que esta vez su frase en Recife suscita alguna reflexión. En un país como el nuestro crecientemente desértico de buenas ideas -las que abundan están oxidadas o sólo exudan rencores o desvencijadas ideologías-, eso de "envidio un poquito a los empresarios brasileños" estimula algunas notas.

Primero, la presidenta estaba inaugurando una fábrica de molinos eólicos de un empresario argentino. Esa planta debió abrirse con iguales pompas en Comodoro o en Trelew. Que así no fuera se origina en dos factores centrales: acá no existe crédito industrial y cuando lo tuvimos fue un manantial de corrupción y por eso, entre otros motivos, fue disuelto el viejo Banco Nacional de Desarrollo.

Segundo, acá la industrialización incipiente comenzó malformada y con el tiempo, en lugar de enderezarla, se la sobreprotegió hasta tornarla no competitiva y en general deficiente. Además, el Estado metió mano, pero no la sutil y perita del cirujano. La industria nacional no obtuvo el lauro del prestigio y ya se sabe cuán precario resulta andar con el descrédito a cuestas. A pesar de ello, últimamente tiene signos de vitalidad.

Para colmo, nuestros excesos en el gasto -mucho más burocrático que accesible a los necesitados- desestabilizaron recurrentemente a nuestra vulnerable economía, golpeando sobre los precios e incentivando esa diablesca escalera que se llama inflación. Para combatirla supo apelarse a una perversidad: jugar a la apertura, no como estrategia, sino como táctica antiinflacionaria. Así, cada punto menos de inflación significaban mil pymes que bajaban las persianas.

Menos inflación a costa de desindustrializarnos y de desemplearnos. Medicina mortal para una enfermedad letal.

Por otro lado, adicionalmente a esta desestructuración industrial -que incluye algo penosísimo como el que añejas fábricas frigoríficas, cementeras o petrolíferas que parecían consolidadas en manos nacionales pasaran casi de la noche a la mañana a capitales extranjeros sin tributo alguno para nuestra expansión-, la Argentina, otrora vanguardista en el hemisferio sur geopolítico en educación y en clase media, experimentó un canceroso proceso de deseducación y desocialización con un paralelo y ascendente castigo a la clase media. Esta es la que paga proporcionalmente más impuestos y la que puja por emerger al mundo del conocimiento y de la economía, siempre aliada con el trabajo, pues su esencia es esa, mucho dinamismo y labor. Además, la clase media es (era) el espejo para los sectores más humildes, siempre esperanzados en arribar a ese cercano (¿ahora lejano?) puerto.

Coetáneamente se impulsaron varios devastadores procesos. El cultural, consistente en cuestionar todo, no dejando casi nada en pie. Si nuestro Himno dice "o juremos con gloria morir", pululan voces que no obran con sordina, sino con fuerte propagación, que postulan una mutación: 'o juremos con gloria vivir'. Entonces nuestra canción identificatoria diría tautológicamente: "Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria vivir". Como dicen los norteamericanos, 'no comentarios'. Si San Martín fue austero, hay que buscarle su 'rol humano' y encontrarle amantes y flaquezas. No vaya a ser que tengamos un paradigma. Por eso ahora se habla más de la voz aflautada del gran Belgrano que de su Escuela de Dibujo, anticipo de la técnica en el Río de la Plata. La degradación del 25 de Mayo y del 9 de Julio exteriorizan por sí solos cuán al subsuelo ha caído nuestro civismo y nuestra identidad común. El desprecio por el patrimonio público es otra prueba.

Si Julián Marías decía que "la lengua es la instalación de la cultura", basta caminar un par de horas o ver tres minutos de televisión de aire para corroborar que nuestra cultura es casi un fantasma. Nuestra habla lo patentiza.

El proceso de desacreditar todo lo político obviamente que lo gestaron los políticos bastardos, esos que escudándose en una noble misión, usaron su papel en beneficio propio. Empero, hoy la situación es demoníaca: el repudio a lo político es abrumador y contrastantemente sin política no habrá solución para ninguno de los problemas comunes.

El cortoplacismo es otra patología, como la proverbial improvisación y desorganización. Hoy, en la Casa Rosada -y lo que es aún más flagrantemente grávido, en el Ministerio de Planificación- el viernes se piensa en el lunes siguiente. Dos días más allá es tiempo remoto. Así son las cosas de nuestro país. En vez de volcar todas las energías para desplegar pymes, sembrándolas por todo el territorio, o promover una cruzada para que el Belgrano Cargas desplace al camión en mediana y larga distancia, en un despacho próximo al de la presidenta un ex privatizador de YPF en los noventa ahora tiende los hilos para que irrumpa en la escena una 'central de movimientos sociales', algo así como una súper CGT que agrupe a los piqueteros. El modelo, pues, por el que están pujando sería un país de piqueteros movilizados sustituyendo a los soñados millones de trabajadores -de todos los estamentos y orígenes socio-geográficos- libres y entrenados para su quehacer dignificante.

Hay muchas deformaciones desarrollándose. Para no omitir a una importante, señalo la creciente falta de libertad para ejercer los derechos de trabajar, comerciar, ejercer industria y todos los que la Constitución reconoce. Se malentiende la necesidad de un Estado regulador. No son capaces de encontrar el punto de ese Estado. O lo tornan bobo o lo exorbitan. Siempre en detrimento de la armonía y el desarrollo argentino.

Además de todo lo que nos falta, nos sobran dramas como la pobreza, la violencia social, el desapego a la normalidad, la formidable impunidad que es la matriz de la corrupción. Carecemos de esa modalidad central para la convivencia: no nos respetamos (y desde las cumbres no nos respetan). Pero lo que sustantivamente es una adolescencia argentina lo configura la ausencia de misión colectiva. Cada vez se desdibuja más el motivo para que estemos juntos. Por eso, cada vez estamos más amontonados.

No temo por plantear lo que para mí es precipuo. A nosotros nos falta patriotismo. A éste no voy a connotarlo como sano, moderado o calificaciones de ese estilo. Lisa y llanamente, monda y lirondamente, carecemos de patriotismo, comenzando por nuestra dirigencia, quien proyecta esa vulnerabilidad básica hacia el cuerpo social.

Por eso yo envidio al patriotismo brasileño. Es el que impulsa su desarrollo, no al revés.

*Presidente de UNIR
Unión para la Integración y el Resurgimiento

domingo, 5 de octubre de 2008

"ALERTA EL PAPA SOBRE FALTA DE CRISTIANISMO EN ERA MODERNA"


Alerta el Papa sobre falta de cristianismo en era moderna.


El pontífice presidió una celebración eucarística en la Basílica de San Pablo Extramuros, al sur de Roma.


CIUDAD DEL VATICANO, Octubre 05 (Agencia NOVA) El Papa Benedicto XVI inauguró este domingo, al presidir una misa, la XII Asamblea General del Sínodo de los Obispos en donde participarán 253 prelados de los cinco continentes.

El pontífice presidió una celebración eucarística en la Basílica de San Pablo Extramuros, al sur de Roma, con la cual comenzó oficialmente la reunión que se extenderá hasta el día 26 de este mes.

Los representantes eclesiásticos participarán en 24 "congregaciones generales", espacios de debate amplio que junto a los "círculos menores" (discusión en pequeños grupos) conforman el esquema del Sínodo.

"La palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia" es el tema elegido por el Papa para la asamblea y sobre el cual disertarán los participantes.

Según datos de la sala de prensa de la Sede Apostólica al encuentro asistirán los 253 "padres sinodales" representantes de 13 iglesias orientales católicas, 113 conferencias episcopales, 25 dicasterios de la Curia Romana y la Unión de Superiores Generales.

De ellos 51 provienen de Africa, 62 de América, 41 de Asia, 90 de Europa y nueve de Oceanía. De este grupo ocho son patriarcas, 52 cardenales, dos arzobispos mayores, 79 arzobispos y 130 obispos ordinarios.

Entre los prelados el mayor tiene 88 años, se trata del patriarca de Antioquía de los Maronitas Pierre Nasrallah Sfeir; mientras el más joven cuenta con 39: Anton Leichtfried, el obispo auxiliar de Sankt Polten (Austria).

En la asamblea sinodal tomarán parte además 41 expertos originarios de 21 países y 37 oyentes de 26 naciones diversas; de los primeros seis son mujeres mientras 19 de ellas forman parte del segundo grupo, una más que los hombres en esa categoría.

El Sínodo de los Obispos es un órgano consultivo, las aportaciones de esta asamblea se recogerán y servirán de base para la publicación de una "Exhortación Apostólica Post Sinodal", una carta del Papa a los fieles de la Iglesia católica en todo el mundo.
Durante la homilía de la misa de inauguración del Sínodo de Obispos, la mayor cumbre de prelados del mundo, el Papa denunció la "frialdad y la rebelión" de los "cristianos incongruentes" y advirtió que, por ellos, el cristianismo corre el riesgo de desaparecer.

Afirmó que en muchas ocasiones del pasado por esa falta de coherencia de los católicos "Dios, aunque no minimizó su promesa de salvación, debió a menudo recorrer al castigo".

"Es espontáneo pensar, en este contexto, al primer anuncio del evangelio del cual surgieron comunidades cristianas inicialmente florecientes que después desaparecieron y hoy son recordadas en los libros de historia", constató.

Se cuestionó si eso no podría ocurrir en nuestra época para después advertir que en la actualidad muchos países antiguamente cristianos se olvidan sus orígenes y dejan de lado a Dios.

Para Benedicto XVI cuando se olvida la trascendencia y la realidad de un ser superior se extienden la imposición del poder, los intereses egoístas, la injusticia, la explotación y la violencia.

"El punto de llegada, finalmente, es que el hombre se encuentra sólo mientras la sociedad se torna más dividida y confundida", concluyó. (Agencia NOVA)


El País debe Reglamentar la obligación del uso de Nuevos Motores
Nuevos Vehículos con motores que protegen el Medioambiente

(*) Por Jackeline L. LUISI

Antecedentes:

La Economía del petróleo está llegando a su fin. En sus etapas finales, ocurrirán guerras y ocupaciones de te rritorios, para “obtener petróleo y derivados”, a cualquier precio.

Hay países, que toman medidas de protección para el futuro ya cercano. La ciudad de Dinamarca tiene todo el transporte público que funciona a electricidad y sus habitantes se trasladan mayoritariamente en bicicletas. Suecia está orientada a utilizar vehículos a batería y con recarga domiciliaria nocturna (tipo “celular telefónico”), ya están en venta sus primeros modelos. Son países que no tienen petróleo, que les cuesta muy caro comprar lo y que hace años desarrollan la energía eléctrica (hídrica y nuclear).

Ya es tiempo que nuestro país, estudie el problema y que tome medidas a largo plazo. YA NO tenemos autoa bastecimiento de Gas y Petróleo, no hubieron previsiones ni inversiones para exploración, los gobiernos pasan y NO ESTUDIAN NI PREVEN los problemas a futuro.

Con el agravante que Gran Bretaña avanza a grandes pasos para quedarse con la propiedad del mar conti nental argentino y las costas del territorio nacional. (Ya no es más una potencia colonialIsta que ocupó un terri torio de ultramar (las “Malvinas Argentinas e Islas del Atlántico Sur”), AHORA son un país LIMÍTROFE, con pro blemas de límites con un vecino (¿República? “Argentina”), nueva resolución de las Naciones Unidas.

Prever soluciones.
Se deben tomar medidas anticipadas, para reglamentar, la producción e importación de nuevos vehículos con mo tores que protejan el Medioambiente y al mismo tiempo utilicen plantas motrices con otros nuevos combustibles. Y se deben imponer fechas para la VIGENCIA de las nuevas normas.

“PROGRAMA VERDE de PROTECCIÓN AMBIENTAL". En el Corto Plazo:
Desarrollar un vehículo nacional, económico y ecológico con un motor "de tres litros" para cubrir 100 km sólo con tres litros de BioEtanol + nafta - (20+80%).
Producir y autorizar la importación de vehículos con motores híbridos.
Todos los vehículos de Transporte y Carga, deberán utilizar plantas motrices con BioDiesel+Gasoil – (20+80%).
En el Largo Plazo:
Desarrollar un vehículo eléctrico con recarga domiciliaria (tipo celular telefónico), o asociarse a empresas Suecas con dicha tecnología ( en comercialización actual).
Desarrollar un nuevo vehículo que funcione en base a celdas de combustible de hidrógeno, que genera electricidad de vapor, no contaminante. Para su utilización en vehículos livianos y en Grandes Motores (para Carga y Transporte). Estudiar modelo de motores con combustible de bioetanol en un 100%.
Realizar desarrollos en la tecnología de combustión interna.
Desarrollo de Nuevas Fuentes de energía eléctrica (hídrica y nuclear). Desarrollo de Nuevas Energías (Solar, Magnética, etc).
- Por Jackeline L. LUISI
Periodista
Gerli- Avellaneda – Buenos Aires

Periodista – Investigadora Histórica – Presidente del “Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas”, de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Avellaneda. Secretaria de la “Comisión de Homenaje Permanente al General Lucio Norberto Mansilla”. Integrante Representante de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación ante la Comisión creada por el Ministerio de Defensa para el Proyecto de Reconstrucción de Vuelta de Obligado, resolución 1436 del año 2002. Investigadora en Medio Ambiente. Presidente PPR Avellaneda. Pte: Junta Promotora: "Coalición para el BIEN COMUN"

¿VIVEN CONFUNDIDOS? O EL DRAMA DE QUE SIEMPRE HAY UN ERROR

¿Viven confundidos? O el drama de que siempre hay un error

De la redacción de Prensa Regional

Ideologías aparte, o mejor dicho, ideologías mediante, este gobierno permanece en una confusión muy sugestiva.
Como el ciego de Ernesto Sábato, sabe pero prefiere ignorar y así de ignorancia en ignorancia, socava o permite que se socave el concepto de Patria, de argentinidad y, transversalidad mediante, que se termine de perder el sentido de pertenencia, que es lo que hace que seamos lo que debamos ser, porque de lo contrario no seremos nada.
La Señora Ministra de Defensa ha permitido que en una edición de una revista del Ministerio de Defensa, las Islas Malvinas aparezcan como "Falkland Islands", tal como las denomina el gobierno británico, hecho que se atribuyó a un error de imprenta.
Algunos recuerdan que no es la primera vez que ocurren hechos de esta naturaleza, tal como atribuir la fecha de la guerra por Malvinas al 14 de junio en vez del 2 de abril de 1982.
Este gobierno "progre" carece de sentido de las cosas más elementales.
¿Debe anotarse este error en la discusión con el gobierno británico por el dominio de los mares del sur?, hecho que se reclama se ventile para que la ciudadanía sepa "lo que no está haciendo el gobierno k". No debería extrañarnos que el 2009 nos encuentre sin mar continental.
Señora ministra si tiene dignidad "échese"

Cecilia Corti

viernes, 3 de octubre de 2008

JUBILACIONES DE PRIVILEGIO VS HAMBRE DEL PUEBLO

Envíado por Dr. Gerardo Abel FUCCILLO
JUBILACIONES DE PRIVILEGIO EN U$S Mientras tantos argentinos tienen dificultades a diario para satisfacer sus necesidades básicas, estas Jubilaciones se encuentran protegidas en Dólares debido a una excepción promulgada por el Congreso y por lo tanto los beneficiarios las están cobrando en la moneda norteamericana.

Este es el resumen de algunas de esas jubilaciones de privilegio y quiénes son sus beneficiarios :Fassi Lavalle, José u$s 3.640 (matrimonio de transfugas con causas judiciales que vaya uno a saber en qué quedaron) Garre, Nilda u$s 4.498.(ministra de Defensa) (¿no era que cuando estás en actividad tenés que renunciar a la jubilación?) Maiorano , Jorge u$s 3.278 .. (Qué hizo?) Mazzorin , Ricardo u$s 3.640. (El de los famosos pollos podridos) Menem , Omar u$s 5.859. (Qué hizo?.... aparte de llevar el apellido) (Fue diputado provincial riojano, ausente siempre a la cámara) Pepe, Lorenzo u$s 4.498 . (¿ jubilado por algo que hizo ?Roggero , Humberto u$s 4.498.(¿Qué hizo?)Cuello, Raúl u$s 3.640 . (¿Qué hizo?)Davicce , Alfredo u$s 4.049. (¿ Este por casulidad tuvo algo que ver con River? ) Castiñeira De Dios, J.M. u$s 3.640 (Que hizo?)Alfonsín , Raúl Ricardo u$s 9.844 (Famoso por su gran frase 'Felices Pascuas ..... la casa está en orden') Allfonsín , Fernando u$s 3.640. (Portador de apellido) Alfonsín , Guillermo u$s 3.500(Portador de apellido)Alfonsín , Nora u$s 3.500. (Portador de apellido)Angeloz , Eduardo u$s 4.498. (Otro que salió a los pedos) Barrionuevo, Luis u$s 3.780. (Dirigente de Chacarita y de la barra brava, Alemann , Roberto u$s 8.379 (Personero al servicio de multinacionales)Hugo Marcel u$s7.350 (Cantante mediocre, pero aparentemente excelente político)Papaleo, Osvaldo u$s 7.607 (Papá de la actríz Carolina Papaleo y esposo de Irma Roy, actriz devenida hoy en Diputada .... ¿y por eso lo jubilan?) Anchorena , Tomas u$s 10.433 (Aparentemente alguien muy valioso para el estado argentino) Burundarena ,Carlos u$u 12.722 (Aparentemente alguien muy valioso para el estado argentino)López, Germán u$s 12.025 (Aparentemente alguien muy valioso para el estado argentino) José Francisco Sanfilippo, u$s; 5.556 (otro ilustre desconocido) ( o será por deporte?)Salonia , Antonio u$s 10.121 (Ministro de educación? Si así fué aprendió rápido como ganar dinero fácilmente sin el menor esfuerzo) Artaza Narvaja, Adolfo u$s 18.192 (No se que hizo. pero parece que lo debe haber hecho lo hizo bien) Brodersohon , Mario u$s 15.968 (Otro de la calaña de Erman González, Roberto Alemann, etc.)Vanossi , Jorge u$s 10.247 (Supongo que valioso para el pais, gracias a sus grandes obras) Sourrille , Juan Vital u$s 15.817 (otro mediocre) Lavagna , Roberto u$s 16.793 (y VA por más) Cafiero , Antonio u$s 19.167 (Dirigente vitalicio del estado, siempre encuentra un puesto para seguir cobrando).

JUBILACIONES DE PRIVILEGIO Y EL HAMBRE DEL PUEBLO

Envíado por el Dr. GERARDO ABEL FUCCILLO
JUBILACIONES DE PRIVILEGIO EN U$S Mientras tantos argentinos tienen dificultades a diario para satisfacer sus necesidades básicas, estas Jubilaciones se encuentran protegidas en Dólares debido a una excepción promulgada por el Congreso y por lo tanto los beneficiarios las están cobrando en la moneda norteamericana.

Este es el resumen de algunas de esas jubilaciones de privilegio y quiénes son sus beneficiarios :Fassi Lavalle, José u$s 3.640 (matrimonio de transfugas con causas judiciales que vaya uno a saber en qué quedaron) Garre, Nilda u$s 4.498.(ministra de Defensa) (¿no era que cuando estás en actividad tenés que renunciar a la jubilación?) Maiorano , Jorge u$s 3.278 .. (Qué hizo?) Mazzorin , Ricardo u$s 3.640. (El de los famosos pollos podridos) Menem , Omar u$s 5.859. (Qué hizo?.... aparte de llevar el apellido) (Fue diputado provincial riojano, ausente siempre a la cámara) Pepe, Lorenzo u$s 4.498 . (¿ jubilado por algo que hizo ?Roggero , Humberto u$s 4.498. (¿Qué hizo?)Cuello, Raúl u$s 3.640 . (¿Qué hizo?)Davicce , Alfredo u$s 4.049. (¿ Este por casulidad tuvo algo que ver con River? ) Castiñeira De Dios, J.M. u$s 3.640 (Que hizo?)Alfonsín , Raúl Ricardo u$s 9.844 (Famoso por su gran frase 'Felices Pascuas ..... la casa está en orden') Allfonsín , Fernando u$s 3.640. (Portador de apellido) Alfonsín , Guillermo u$s 3.500 (Portador de apellido)Alfonsín , Nora u$s 3.500. (Portador de apellido)Angeloz , Eduardo u$s 4.498. (Otro que salió a los pedos) Barrionuevo, Luis u$s 3.780. (Dirigente de Chacarita y de la barra brava, Alemann , Roberto u$s 8.379 (Personero al servicio de multinacionales)Hugo Marcel u$s7.350 (Cantante mediocre, pero aparentemente excelente político)Papaleo, Osvaldo u$s 7.607 (Papá de la actríz Carolina Papaleo y esposo de Irma Roy, actriz devenida hoy en Diputada .... ¿y por eso lo jubilan?) Anchorena , Tomas u$s 10.433 (Aparentemente alguien muy valioso para el estado argentino) Burundarena ,Carlos u$u 12.722 (Aparentemente alguien muy valioso para el estado argentino)López, Germán u$s 12.025 (Aparentemente alguien muy valioso para el estado argentino) José Francisco Sanfilippo, u$s; 5.556 (otro ilustre desconocido) ( o será por deporte?)Salonia , Antonio u$s 10.121 (Ministro de educación? Si así fué aprendió rápido como ganar dinero fácilmente sin el menor esfuerzo) Artaza Narvaja, Adolfo u$s 18.192 (No se que hizo. pero parece que lo debe haber hecho lo hizo bien) Brodersohon , Mario u$s 15.968 (Otro de la calaña de Erman González, Roberto Alemann, etc.)Vanossi , Jorge u$s 10.247 (Supongo que valioso para el pais, gracias a sus grandes obras) Sourrille , Juan Vital u$s 15.817 (otro mediocre) Lavagna , Roberto u$s 16.793 (y VA por más) Cafiero , Antonio u$s 19.167 (Dirigente vitalicio del estado, siempre encuentra un puesto para seguir cobrando)

sábado, 27 de septiembre de 2008

LOS EFECTOS POLÍTICOS QUE TUVO EL ASESINATO DE RUCCI EN LA REALIDAD ARGENTINA DE 1973, LLEGAN HASTA EL PRESENTE

Por Víctor Eduardo Lapegna

El coro de viudas y viudos de la Unión Soviética que integran la “orquesta rosa”[1] en la que destacan Horacio Verbitsky y Miguel Bonasso, usando su fuerte influencia en los medios forjadores de opinión pública, elaboraron una “leyenda negra” acerca de lo que sucedió en la Argentina durante la Guerra Fría en general y en especial en los años de plomo de la década de 1970 que tendió a instalarse como historia oficial y a partir del 2003 pasó a ser política de Estado de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Uno de los componentes de esa versión sesgada y falaz de nuestra historia reciente, fue evitar en cuanto fuera posible que se indagaran y debatieran las circunstancias que rodearon al atentado político del 25 de setiembre de 1973 en el que fue asesinado el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci, una omisión que abarcó a los estrados judiciales ya que, por lo que sabemos, nada significativo se hizo en ese ámbito para investigar el magnicidio e identificar y sancionar a sus responsables directos e indirectos.

Lo que los componentes de esa “orquesta rosa” no pudieron evitar, fue que en todos estos años, cuando se acercaba el aniversario del crimen, las paredes aparecieran cubiertas por un afiche de fondo negro con la foto del dirigente sindical en el que se leía “25 de setiembre de 1973 – José Ignacio Rucci – Asesinado por Argentino y Peronista”, una campaña llevada a cabo con esfuerzo propio y obstinado rigor por Osvaldo Agosto, quien fuera uno de los más cercanos colaboradores del secretario general de la CGT y sigue siendo su leal compañero y amigo, actitud en la que lo acompañamos un puñado de peronistas que reivindicamos la memoria viva de aquel pequeño gigante.

Cuando por efecto de esa campaña o por cualesquiera otra circunstancia el caso Rucci surgía en el debate público, la “orquesta rosa” desplegaba una meticulosa y eficiente operación de velo y encubrimiento destinada a sembrar confusiones, equívocos y falsías acerca de los autores materiales e instigadores del atentado, atribuyendo la responsabilidad a López Rega, la CIA o los extraterrestres, queriendo así ocultar a los que en realidad lo habían cometido e impulsado.

Esa operación de acción psicológica destinada a distraer e intoxicar a la opinión pública argentina acerca del asesinato de Rucci, comienza a ser desmontada por la meticulosa investigación periodística de Ceferino Reato volcada en su libro “Operación Traviata” de reciente publicación, que indaga y describe los hechos y protagonistas vinculados al atentado, apegándose a la verdad y ejerciendo una libertad de criterio que lo habilita a no someterse al falaz paradigma acerca de los ´70 que impuso la “orquesta rosa”.

El libro de Reato termina de probar lo que algunos ya sabíamos pero muchos se negaban a aceptar, esto es, que el asesinato de Rucci fue decidido por la conducción nacional de Montoneros a poco de la fusión con las llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y que las operaciones que condujeron a la comisión del atentado y el crimen mismo fueron realizadas por sicarios provenientes de las FAR.

Discrepamos con algunos lectores de “Operación Traviata” que, al comentar el texto de Reato y el tema que en él se aborda, concluyen que el asesinato de Rucci fue un “error político” de Montoneros, causado por la inmadurez juvenil, la desviación militarista o la soberbia armada de su conducción, que así inició una escalada de enfrentamientos con Perón que condujo a que este los echara de la Plaza de Mayo (u obligara a que ellos decidieran irse, que a los efectos es igual).

Para nosotros es evidente que el asesinato de Rucci fue una acción premeditada que tendió a debilitar al peronismo y a Perón, frustrando sus esfuerzos por mantener a la Argentina en una posición neutral en la Guerra Fría e imponer, vía La Habana, un fortalecimiento de la alianza de Buenos Aires con Moscú y en la indagación de Reato encontramos elementos de juicio que confirman en esa hipótesis, como lo explicaremos más adelante.

Por lo demás, es alentador que, tal vez al impulso de la repercusión que tuvo el libro de Reato, se hayan empezado a alzarse diversas voces – en especial desde el movimiento obrero y el peronismo ortodoxo - que promueven que se declare al asesinato de Rucci como un crimen de lesa humanidad, lo que evitaría que prescribiera y habilitaría su investigación en los organismos pertinentes del Poder Judicial.

Carecemos de la formación e información en derecho para opinar con fundamentos acerca de la validez jurídica que pueda o no tener ese reclamo, pero sí nos sentimos habilitados para exponer algunas de consideraciones políticas que nos llevan a concluir que los efectos producidos por el asesinato de Rucci en 1973 no prescribieron y se extienden hasta hoy.

La Guerra Fría y el asesinato de Rucci
El desarrollo de la Guerra Fría en 1973 presentaba una correlación internacional de fuerzas que aparecía como favorable a la Unión Soviética, según lo indican algunos hechos de esa época.
El gobierno de los Estados Unidos, que presidía Richard Nixon, según la tesis de la distensión con la URSS - complemento occidental de la “coexistencia pacífica” entre el Este y el Oeste preconizada por la cúpula soviética – en gran parte elaborada y aplicada por el secretario de Estado, Henry Kissinger, ese año firmaba en París un acuerdo de paz con sus enemigos vietnamitas, que dos años después terminarían con la retirada total y definitiva de Estados Unidos de Vietnam y la plena victoria de los seguidores de Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap. Un año después, en 1974, el presidente Nixon fue obligado a renunciar acosado por las revelaciones del escándalo Watergate
En 1973 se desencadenó la primera crisis petrolera que, embargo y presión de la OPEP mediante, multiplicó por diez el precio del barril de crudo que, desde principios del siglo XX y hasta entonces, había oscilado entre los 2 y los 5 dólares.
En la cultura social de la época aún estaban presentes los ecos de las movilizaciones juveniles que habían arrancado en el llamado “mayo francés” de 1968, se habían extendido en Europa, abarcado a Estados Unidos con multitudinarias marchas de protesta contra la guerra en Vietnam (“sexo,droga y rock and roll” era la consigna de la época) y radicalizació n de las acciones contra el racismo (Panteras Negras, Malcom X, etc) y habían abarcado América Latina, incluyendo la Argentina (sobre todo a partir de 1969, con los “rosariazos”, “cordobazas”, etc.), que habían instalado en la opinión pública de la época fuertes tendencias antinorteamericanas y prosocialistas.
Se consolidaba el Movimiento de Países No Alineados que en 1972 realizó un vasta conferencia en Argelia, la República Popular China había ingresado en 1971 como miembro pleno de la Organización de las Naciones Unidas provocando así la exclusión de Taiwan de este organismo.
En Medio Oriente estalló la Guerra del Yon Kipur encabezada por Egipto al frente de sus aliados árabes, en la que Israel sufrió pérdidas territoriales en Sinaí aunque mediante una eficaz contraofensiva pudo forzar un rápido armisticio 15 días mas tarde y un años antes, en Munich, mientras se realizaban los Juegos Olímpicos, un grupo extremista palestino denominado Setiembre Negro secuestró y asesinó a 11 atletas israelíes provocando consternación mundial.
A inicios de 1973, en América Latina, en varios países había gobiernos de izquierda, antinorteamericanos y aliados en grados diversos a la URSS, incluyendo al Chile de Salvador Allende, Bolivia del general Juan José Torres, Perú con el general Velasco Alvarado, aunque a lo largo de ese año se registrarían golpes de Estado prohijados por Washington que derrocarían a Allende y a Torres, establecerían en Uruguay la dictadura encubierta que presidía José María Bordaberry y debilitaría al velasquismo en Perú.
En la Unión Soviética el control del poder lo ejercía Leonid Brezhnev desde 1964 e iba a mantenerlo hasta su muerte, a fines de 1982, cuando fue sucedido por Yuri Andropov, antiguo jefe de la policía secreta soviética (KGB).
En Europa Francia mantenía estrechas relaciones con la URSS a partir de la continuidad de la política de relativa neutralidad en la Guerra Fría que había establecido Charles De gaulle y mantenido su sucesor, Georges Pompidou.

La Estrategia de Perón en 1973
Era en ese escenario internacional que, el 25 de setiembre de 1973, el teniente general Juan Domingo Perón se aprestaba a iniciar su tercer mandato constitucional como Presidente de la Argentina, respaldado por el voto en su favor del 61 por ciento de la ciudadanía.,
En el ejercicio del gobierno el anciano líder se proponía defender y promover los intereses permanentes de la nación y del pueblo argentinos (“la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria”), objetivo que mantuvo en toda su vida pública, siguiendo una estrategia que tenía algunos hitos fundamentales, entre los cuales cabe mencionar los siguientes:
Avanzar hacia la reconstrucció n nacional a partir de reconstruir al hombre argentino e incluyendo la reconstrucció n del Estado y de la comunidad organizada; a los cuales Perón encontró destruidos en su regreso a la Patria.
Buscar la unión y la pacificación nacional (“esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”, “para un argentino no puede haber nada mejor que otro argentino”), entendidas como una de las condiciones necesarias de aquella reconstrucció n.
Aplicar el Pacto Económico y Social en el que el estado, los empresarios y los trabajadores, a través de sus legítimos y autorizados representantes, coincidían en un programa común que daba las condiciones básicas para tender hacia la reconstrucció n nacional.
Ubicar y mantener a la Argentina en una posición de no beligerancia y establecer un complejo y delicado equilibrio en la Guerra Fría, el conflicto global que enfrentaba a dos voluntades encabezadas por Estados Unidos y la Unión Soviética y teñía la realidad de la Argentina y de todos los países del orbe, en muchos de los cuales se libraban batallas calientes de esa guerra mundial fría. Para ello, Perón se proponía ir dando pasos hacia la unión de América Latina, como lo había hecho en sus anteriores mandatos presidenciales como por ejemplo, con el proyecto de integración del ABC (Argentina, Brasil y Chile).

Rucci, desde la secretaría general de la CGT, era una pieza clave en la aplicación de esa estrategia de Perón y puede decirse que su papel en los primeros ´70 es equivalente al que jugó Evita en los primeros ´50 y así como la muerte de la “Abanderada de los Humildes” afectó severamente a Perón y su ausencia creó condiciones más propicias para el golpe del 16 de setiembre de 1955, la muerte de Rucci hirió en el corazón a Perón y a su estrategia.

El magnicidio que cometieron quienes eran instrumentos objetivos de el sistema de poder soviético-cubano (no importa demasiado si eran o no conscientes de esa condición instrumental) privó a Perón de quien era su principal cuadro de conducción por su lealtad incondicional a la orientación que marcaba el General y por su condición de representante reconocido de los 6 millones de trabajadores nucleados en la CGT, que eran el centro del dispositivo que conducía Perón y cuya reorganizació n se proponía llevar a cabo con la asistencia clave de Rucci, partiendo de ahí para impulsar el tránsito de la etapa gregaria a la etapa orgánica en el Movimiento Peronista y asegurar que su único heredero fuera, efectivamente, el pueblo organizado.

El asesinato de Rucci, además de acelerar la muerte de Perón y debilitar su dispositivo de conducción, impulsó una espiral de violencia ascendente en los enfrentamientos internos que sacudían la vida argentina, creó condiciones favorables al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que derrocó al gobierno legal y legítimo que presidía María Estela Martinez de Perón y sufrimos el fracaso de los cuatro hitos en los que se apoyaba la estrategia de Perón ya que, a partir de entonces.

Se agravó la destrucción de la Argentina y de los argentinos.
La división y el enfrentamiento entre compatriotas alcanzó graves y brutales expresiones de violencia.
Las disputas sectoriales y la ausencia de planes estratégicos de desarrollo compartidos por los diversos actores de la comunidad nacional condujeron a nuestro paulatino pero constante empobrecimiento y atraso.
La Argentina fue involucrada en los últimos coletazos de la Guerra Fría, situándose alternativamente en uno y otro de los polos del conflicto, viéndose obligada a pagar todos los costos de esa actitud y sin sacar de ello ningún beneficio colectivo.

En el 2008 hacen casi diez años que terminó la Guerra Fría con la derrota de la Unión Soviética que ya no existe, la realidad mundial es muy distinto a la que existía en 1973 y lo propio sucede en América Latina y en la Argentina.


Pero hoy siguen teniendo vigencia y están pendientes de realización muchas de las tareas que el presidente Perón se proponía llevar a cabo con la asistencia de su principal cuadro auxiliar de conducción, que era José Ignacio Rucci, para avanzar en la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria.

Puede contribuir para avanzar en esa perspectiva asumir la verdad de lo acaecido en la década de 1970, comenzando con el esclarecimiento del asesinato de Rucci, para terminar con la falsificación de ese pasado reciente que contiene la política de Estado del último quinquenio, que evadió con meticuloso cuidado hacer cualquier referencia a ese magnicidio, una grosera omisión que da cuenta del rencor falaz con el que se sustrae la verdad a los argentinos.

[1] Los llamamos “orquesta rosa” para diferenciarlos de la denominada “orquesta roja”, una organización de espionaje, inteligencia y acción psicológica al servicio de la Internacional Comunista que creó y dirigió Leopold Treper y operó con extraordinaria eficacia contra Alemania, Japón e Italia en los prolegómenos y durante el desarrollo de la II Guerra Mundial; cuyos miembros mostraron un heroísmo del que carecen los viudos y viudas de la URSS locales, dedicados a la acción psicológica y la operaciones de influencia.
Si va a usar nuestro material, por favor, cite la fuente
Copyright © 2002/03/04/05/ 06 "Harrymagazine" Todos los derechos reservados