miércoles, 15 de octubre de 2008

"ACTO DE LOS CRUZADOS"-ADHIERE COALICION PARA EL BIEN COMUN

Acto de “LOS CRUZADOS” - Resurgimiento Peronista en el TEATRO BROADWAY
Interna Peronista de la Provincia de Buenos Aires

Se realizó un Acto en el Teatro BROADWAY de la Ciudad de Buenos Aires, el lunes 13 de octubre 2008, para el lanzamiento público de la línea interna del Peronismo de la Provincia de Buenos Aires, “LOS CRUZADOS” de Resurgimiento Peronista, que conduce el Dr Daniel “CHICHO” BASILE.

Buscamos la Reconstrucción del Movimiento Nacional Peronista.
El Peronismo puro, que nació en el 45 con Perón y Evita, invitan a todos aquellos que quieran sumarse a esta CONVOCATORIA, para enfrentar al oficialismo “No Peronista”, que tomó por asalto la Conducción en la Provincia y en el País. Enfrentaremos en la Interna a los que fueron “enemigos” de Perón.

Estuvieron presentes en la Convocatoria los siguientes compañeros peronistas de la provincia BsAs: CGT “AZUL Y BLANCA”, Mesa Político Sindical “José Ignacio Rucci”, Gremio Gastronómicos, extra-partidarios del Frente Nacional Justicialista, UCEDE, Grupo Mapuen, Consejo del Partido Justicialista distrito Lanús, MAP Prov de Bs As, Partido P.E.R.Ó.N Pcia de Bs As, Peronismo en la Resistencia, Multisectorial Peronista, Agrupación Peronista Independiente Carmen de Patagones.

Prestaron su adhesión al Acto: Junta Promotora Coalición para el Bien Común (Conduce Jackeline LUISI) con sus distritos de San Miguel, San Martín, Quilmes, Hurlingham, Malvinas Argentinas, Pilar, Escobar, La Plata, San Isidro, Vicente López, La Matanza, José C Paz, Luján, Tres de Febrero, Partido de la Costa, Tigre, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora. La Agrupación San Martín-Rosas-Perón de Avellaneda, y partidarios del nacionalismo católico del conurbano del GBA.

Sec de Prensa – Avellaneda


"DIRECCIONAR LA REPATRIACION DE CAPITALES"

El presidente de UNIR -Unión para la Integración y el Resurgimiento-, Alberto Asseff, expresó que "siempre es bueno que vuelvan los capitales fugados y se blanqueen, pero se debe ser justo y cuidadoso en el proceso de repatriación. El capital que se fue no debe ser privilegiado frente al que se quedó acá, arriesgó y puso el hombro para recuperarnos de la crisis de 2001. Además, hay que preservar el equilibrio ya que un capital que regresa para especular sería altamente pernicioso. Por eso, nuestra propuesta es que se estimule el retorno de capitales sólo para ser invertidos en proyectos productivos, generadores de empleo internamente y que agreguen valor y otros que sean internacionalmente transables"

"Sería positivo, por caso, direccionar la repatriación de capitales hacia empresas como INVAP, capaces de ganar licitaciones a competidoras del primer mundo y exportar tecnología y valor añadido argentinos".

"Por otro lado los capitales que vuelvan deben pagar tributo ya que lo primordial en la Argentina es que la ley sea pareja y que quien la eludió o evadió no tiene ni tendrá premio ni aliciente. Además, si queremos que retorne la confianza hay que hacer que en la Argentina se restaure el respeto a la ley, a la propiedad y que la normativa no sea un permanente vaivén", finalizó el dirigente.

Buenos Aires, 15 de Octubre de 2008

domingo, 12 de octubre de 2008

"12 DE OCTUBRE DIA DE LA RAZA"


12 de Octubre - Día de la Raza


El siguiente es el maravilloso discurso del Presidente Juan Domingo Perón en la Academia Argentina de Letras con motivo del homenaje a Cervantes en el IV Centenario de su nacimiento [29 de septiembre de 1547], pronunciado en el Día de la Raza de 1947, sobre nuestro origen y destino, o sobre la Argentina que pudo y debió ser, y no es (todavía...).





No me consideraría con derecho a levantar mi voz en el solemne día que se festeja la gloria de España, si mis palabras tuvieran que ser tan sólo halago de circunstancias o simple ropaje que vistiera una conveniencia ocasional. Me veo impulsado a expresar mis sentimientos porque tengo la firme convicción de que las corrientes de egoísmo y las encrucijadas de odio que parecen disputarse la hegemonía del orbe, serán sobrepasadas por el triunfo del espíritu que ha sido capaz de dar vida cristiana y sabor de eternidad al Nuevo Mundo.



No me atrevería a llevar mi voz a los pueblos que, junto con el nuestro, formamos la Comunidad Hispánica, para realizar tan sólo una conmemoración protocolar del Día de la Raza. Unicamente puede justificarse el que rompa mi silencio la exaltación de nuestro espíritu ante la contemplación reflexiva de la influencia que, para sacar al mundo del caos que se debate, puede ejercer el tesoro espiritual que encierra la titánica obra cervantina, suma y compendio apasionado y brillante del inmortal genio de España.



Espíritu contra utilitarismo



Al impulso ciego de la fuerza, al impulso frío del dinero, la Argentina, coheredera de la espiritualidad hispánica, opone la supremacía vivificante del espíritu.
En medio de un mundo en crisis y de una humanidad que vive acongojada por las consecuencias de la última tragedia e inquieta por la hecatombe que presiente; en medio de la confusión de las pasiones que restallan sobre las conciencias, la Argentina, la isla de paz, deliberada y voluntariamente, se hace presente en este día para rendir cumplido homenaje al hombre cuya figura y obra constituyen la expresión más acabada del genio y la grandeza de la raza.
Y a través de la figura y de la obra de Cervantes va el homenaje argentino a la patria madre, fecunda, civilizadora, eterna, y a todos los pueblos que han salido de su maternal regazo.
Por eso estamos aquí, en esta ceremonia que tiene la jerarquía de símbolo. Porque recordar a Cervantes es reverenciar a la madre España; es sentirse más unidos que nunca a los demás pueblos que descienden legítimamente de tan noble tronco; es afirmar la existencia de una comunidad cultural hispanoamericana de la que somos parte y de una continuidad histórica que tiene en la raza su expresión objetiva más digna, y en el Quijote la manifestación viva y perenne de sus ideales, de sus virtudes y de su cultura; es expresar el convencimiento de que el alto espíritu señoril y cristiano que inspira la Hispanidad iluminará al mundo cuando se disipen las nieblas de los odios y de los egoísmos. Por eso rendimos aquí el doble homenaje a Cervantes y a la raza.



Homenaje, en primer lugar, al grande hombre que legó a la humanidad una obra inmortal, la más perfecta que en su género haya sido escrita, código del honor y breviario del caballero, pozo de sabiduría y, por los siglos de los siglos, espejo y paradigma de su raza.



Destino maravilloso el de Cervantes que, al escribir El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descubre en el mundo nuevo de su novela, con el gran fondo de la naturaleza filosófica, el encuentro cortés y la unión entrañable de un idealismo que no acaba y de un realismo que se sustenta en la tierra. Y además caridad y amor a la justicia, que entraron en el corazón mismo de América; y son ya los siglos los que muestran, en el laberinto dramático que es esta hora del mundo, que siempre triunfa aquella concepción clara del riesgo por el bien y la ventura de todo afán justiciero. El saber “jugarse entero” de nuestros gauchos es la empresa que ostentan orgullosamente los “quijotes de nuestras pampas”.



En segundo lugar, sea nuestro homenaje a la raza a que pertenecemos.



La raza: superación de nuestro destino
Para nosotros, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino. Ella es lo que nos aparta de caer en el remedo de otras comunidades cuyas esencias son extrañas a la nuestra, pero a las que con cristiana caridad aspiramos a comprender y respetamos. Para nosotros, la raza constituye nuestro sello personal, indefinible e inconfundible.



Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad.



Nuestro homenaje a la madre España constituye también una adhesión a la cultura occidental.
Porque España aportó al occidente la más valiosa de las contribuciones: el descubrimiento y la colonización de un nuevo mundo ganado para la causa de la cultura occidental.



Su obra civilizadora cumplida en tierras de América no tiene parangón en la historia. Es única en el mundo. Constituye su más calificado blasón y es la mejor ejecutoria de la raza, porque toda la obra civilizadora es un rosario de heroísmos, de sacrificios y de ejemplares renunciamientos.



Su empresa tuvo el sino de una auténtica misión. Ella no vino a las Indias ávida de ganancias y dispuesta a volver la espalda y marcharse una vez exprimido y saboreado el fruto. Llegaba para que fuera cumplida y hermosa realidad el mandato póstumo de la Reina Isabel de “atraer a los pueblos de Indias y convertirlos al servicio de Dios”. Traía para ello la buena nueva de la verdad revelada, expresada en el idioma más hermoso de la tierra. Venía para que esos pueblos se organizaran bajo el imperio del derecho y vivieran pacíficamente. No aspiraban a destruir al indio sino a ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano...



Era un puñado de héroes, de soñadores desbordantes de fe. Venían a enfrentar a lo desconocido; ni el desierto, ni la selva con sus mil especies donde la muerte aguardaba el paso del conquistador en el escenario de una tierra inmensa, misteriosa, ignorada y hostil.



Nada los detuvo en su empresa; ni la sed, ni el hambre, ni las epidemias que asolaban sus huestes; ni el desierto con su monótono desamparo, ni la montaña que les cerraba el paso, ni la selva con sus mil especies de oscuras y desconocidas muertes. A todo se sobrepusieron. Y es ahí, precisamente, en los momentos más difíciles, en los que se los ve más grandes, más serenamente dueños de sí mismos, más conscientes de su destino, porque en ellos parecía haberse hecho alma y figura la verdad irrefutable de que “es el fuerte el que crea los acontecimientos y el débil el que sufre la suerte que le impone el destino”. Pero en los conquistadores pareciera que el destino era trazado por el impulso de su férrea voluntad.



América: empresa de héroes



Como no podía ocurrir de otra manera, su empresa fue desprestigiada por sus enemigos, y su epopeya objeto de escarnio, pasto de la intriga y blanco de la calumnia, juzgándose con criterio de mercaderes lo que había sido una empresa de héroes. Todas las armas fueron probadas: se recurrió a la mentira, se tergiversó cuanto se había hecho, se tejió en torno suyo una leyenda plagada de infundios y se la propaló a los cuatro vientos.



Y todo, con un propósito avieso. Porque la difusión de la leyenda negra, que ha pulverizado la crítica histórica seria y desapasionada, interesaba doblemente a los aprovechados detractores. Por una parte, les servía para echar un baldón a la cultura heredada por la comunidad de los pueblos hermanos que constituimos Hispanoamérica.



Por la otra procuraba fomentar así, en nosotros, una inferioridad espiritual propicia a sus fines imperialistas, cuyas asalariados y encumbradísimos voceros repetían, por encargo, el ominoso estribillo cuya remunerada difusión corría por cuenta de los llamados órganos de información nacional. Este estribillo ha sido el de nuestra incapacidad para manejar nuestra economía e intereses, y la conveniencia de que nos dirigieran administradores de otra cultura y de otra raza. Doble agravio se nos infería: aparte de ser una mentira, era una indignidad y una ofensa a nuestro decoro de pueblos soberanos y libres.



España, nuevo Prometeo, fue así amarrada durante siglos a la roca de la Historia. Pero lo que no se pudo hacer fue silenciar su obra, ni disminuir la magnitud de su empresa que ha quedado como magnífico aporte a la cultura occidental.





Allí están, como prueba fehaciente, las cúpulas de las iglesias asomando en las ciudades fundada por ella; allí sus leyes de Indias, modelo de ecuanimidad, sabiduría y justicia; sus universidades; su preocupación por la cultura, porque “conviene –según se lee en la Nueva Recopilación- que nuestros vasallos, súbditos y naturales, tengan en los reinos de Indias universidades y estudios generales donde sean instruidos y graduados en todas ciencias y facultades, y por el mucho amor y voluntad que tenemos de honrar y favorecer a los de nuestras Indias y desterrar de ellas las tinieblas de la ignorancia y del error, se crean Universidades gozando los que fueren graduados en ellas de las libertades y franquezas de que gozan en estos reinos los que se gradúan en Salamanca”.



Su celo por difundir la verdad revelada porque –como también dice la Recopilación- “teniéndonos por más obligados que ningún otro príncipe del mundo a procurar el servicio de Dios y la gloria de su santo nombre y emplear todas las fuerzas y el poder que nos ha dado, en trabajar que sea conocido y adorado en todo el mundo por verdadero Dios como lo es, felizmente hemos conseguido traer al gremio de la Santa Iglesia Católica las innumerables gentes y naciones que habitan las Indias occidentales, isla y tierra firme del mar océano”.



España levantó ciudades, edificó universidades, difundió la cultura, formó hombres, e hizo mucho más: fundió y confundió su sangre con América y signó a sus hijas con un sello que las hace, si bien distintas a la madre en su forma y apariencias, iguales a ella en su esencia y naturaleza. Incorporó a la suya la expresión de un aporte fuerte y desbordante de vida que remozaba a la cultura occidental con el ímpetu de una energía nueva.



Y si bien hubo yerros, no olvidemos que esa empresa, cuyo cometido la antigüedad clásica hubiera discernido a los dioses, fue aquí cumplida por hombres, por un puñado de hombres que no eran dioses aunque los impulsara, es cierto, el soplo divino de una fe que los hacía creados a la imagen y semejanza de Dios.



España rediviva en el criollo Quijote



Son hombres y mujeres de esa raza los que en heroica comunión rechazan, en 1806, al extranjero invasor, y el hidalgo jefe que obtenida la victoria amenaza con “pena de la vida al que los insulte”. Es gajo de ese tronco el pueblo que en mayo de 1810 asume la revolución recién nacida; es sangre de esa sangre la que vence gloriosamente en Tucumán y Salta y cae con honor en Vilcapugio y Ayohuma; es la que anima el corazón de los montoneros; es la que bulle en el espíritu levantisco e indómito de los caudillos; es la que enciende a los hombres que en 1816 proclaman a la faz del mundo nuestra independencia política; es la que agitada corre por las venas de esa raza de titanes que cruzan las ásperas y desoladas montañas de los Andes, conducidas por un héroe en una marcha que tiene la majestad de un friso griego; es la que ordena a los hombres que forjaron la unidad nacional, y la que alienta a los que organizaron la República; es la que se derramó generosamente cuantas veces fue necesario para defender la soberanía y la dignidad del país; es la misma que moviera al pueblo a reaccionar sin jactancia pero con irreductible firmeza cuando cualquiera osó inmiscuirse en asuntos que no le incumbían y que correspondía solamente a la nación resolverlos; de esa raza es el pueblo que lanzó su anatema a quienes no fueron celosos custodios de su soberanía, y con razón, porque sabe y la verdad lo asiste, que cuando un Estado no es dueño de sus actos, de sus decisiones, de su futuro y de su destino, la vida no vale la pena de ser allí vivida; de esa raza es ese pueblo, este pueblo nuestro, sangre de nuestra sangre y carne de nuestra carne, heroico y abnegado pueblo, virtuoso y digno, altivo sin alardes y lleno de intuitiva sabiduría, que pacífico y laborioso en su diaria jornada se juega sin alardes la vida con naturalidad de soldado, cuando una causa noble así lo requiere, y lo hace con generosidad de Quijote, ya desde el anónimo y oscuro foso de una trinchera o asumiendo en defensa de sus ideales el papel de primer protagonista en el escenario turbulento de las calles de una ciudad.



Señores: la historia, la religión y el idioma nos sitúan en el mapa de la cultura occidental y latina, a través de su vertiente hispánica, en la que el heroísmo y la nobleza, el ascetismo y la espiritualidad, alcanzan sus más sublimes proporciones. El Día de la Raza, instituido por el Presidente Yrigoyen, perpetúa en magníficos términos el sentido de esta filiación. “La España descubridora y conquistadora –dice el Decreto-, volcó sobre el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, las labores de sus menestrales y con la aleación de todos estos factores, obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos de afirmar y de mantener con jubiloso reconocimiento”.





Porvenir enraizado en el pasado



Si la América olvidara la tradición que enriquece su alma, rompiera sus vínculos con la latinidad, se evadiera del cuadro humanista que le demarca el catolicismo y negara a España, quedaría instantáneamente baldía de coherencia y sus ideas carecerían de validez. Ya lo dijo Menéndez y Pelayo: “Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original, ni una idea dominadora”. Y situado en las antípodas de su pensamiento, Renán afirmó que “el verdadero hombre de progreso es el que tiene los pies enraizados en el pasado”.
El sentido misional de la cultura hispánica, que catequistas y guerreros introdujeron en la geografía espiritual del Nuevo Mundo, es valor incorporado y absorbido por nuestra cultura, lo que ha suscitado una comunidad de ideas e ideales, valores y creencias, a la que debemos preservar de cuantos elementos exóticos pretenden mancillarla. Comprender esta imposición del destino, es el primordial deber de aquellos a quienes la voluntad pública o el prestigio de sus labores intelectuales les habilita para influir en el proceso mental de las muchedumbres. Por mi parte, me he esforzado en resguardar las formas típicas de la cultura a que pertenecemos, trazándome un plan de acción del que pude decir –el 24 de noviembre de 1944- que “tiende, ante todo, a cambiar la concepción materialista de la vida por una exaltación de los valores espirituales”.



Precisamente esa oposición, esa contraposición entre materialismo y espiritualidad, constituye la ciencia del Quijote. O más propiamente representa la exaltación del idealismo, refrenado por la realidad del sentido común.



De ahí la universalidad de Cervantes, a quien, sin embargo, es preciso identificar como genio auténticamente español, tal que no puede concebirse como no sea en España.



Esta solemne sesión que la Academia Argentina de Letras ha querido poner bajo la advocación del genio máximo del idioma en el IV Centenario de su nacimiento, traduce –a mi modo de ver- la decidida voluntad argentina de reencontrar las rutas tradicionales en las que la concepción del mundo y de la persona humana se originan en la honda espiritualidad grecolatina y en la ascética grandeza ibérica y cristiana.



Para participar en ese acto, he preferido traer, antes que una exposición académica sobre la inmortal figura de Cervantes, su palpitación humana, su honda vivencia espiritual y su suprema gracia hispánica. Su vida y en su obra personifica la más alta expresión de las virtudes que nos incumbe resguardar.



Resurrección del Quijote



Mientras unos soñaban y otros seguían amodorrados en su incredulidad, fue gestándose la tremenda subversión social que hoy vivimos y que preparó la crisis de las estructuras políticas tradicionales. La revolución social de Eurasia ha ido extendiéndose hacia Occidente, y los cimientos de los países latinos del Oeste europeo crujen ante la proximidad de exóticos carros de guerra. Por los Andes asoman su cabeza pretendidos profetas a sueldo de un mundo que abomina de nuestra civilización, y otra trágica paradoja parece cernirse sobre América al oírse voces que, con la excusa de defender los principios de la Democracia (aunque en el fondo quieren proteger los privilegios del capitalismo), permiten el entronizamiento de una nueva y sangrienta Tiranía.



Como miembros de la comunidad occidental, no podemos substraernos a un problema que de no resolverlo con acierto, puede derrumbar un patrimonio espiritual acumulado durante siglos. Hoy, más que nunca, debe resucitar Don Quijote y abrirse el sepulcro del Cid Campeador.



En un soneto, el poeta Manuel Machado inicia la presentación de este personaje con los versos: "Este desconocido es un cristiano/ de serio porte y negra vestidura,/ donde brilla no más la empuñadura/ de su admirable estoque toledano...". Aún cuando ya se conoce quién era este "desconocido cristiano" -Juan de Silva, el notario mayor de Toledo- el retrato ha quedado siempre como la representación típica del hidalgo español: austero, espiritual y profundamente serio. Y a este paradigma de "lo español" debe también su gran fama esta pintura. El caballero de rostro ascético aparece vestido de negro, con el cuello y los puños de encaje blanco; sólo una mínima cadena de oro -de la que pende una medalla- parece animar la negrura del conjunto; también es oro labrado el puño de la espada que porta. Toda la expresión del retratado se concentra en esa profunda y abstraída mirada, dirigida con ojos quemados de fanatismo al espectador, como una evocación clara de la plenitud del alma de Castilla.



Gentileza de Agenda de Reflexión

jueves, 9 de octubre de 2008

"ADHERIMOS A LOS CRUZADOS Y A LA C.G.T AZUL Y BLANCA"



LOS CRUZADOS
DE
RESURGIMIENTO PERONISTA
INVITAN A TODA LA MILITANCIA de la provincia de buenos aires y capital federal, AL ACTO
POR LA reconstrucción DEL
MOVIMIENTO NACIONAL PERONISTA
EL MISMO SE LLEVARA A CABO
EL DIA lunes 13 DE OCTUBRE DE 2008, a las 19 hs,
EN EL TEATRO BROADWAY SITO EN
AV CORRIENTES 1155
Ciudad autónoma de buenos aires
DANIEL “CHICHO” BASILE
CONDUCCION

Todos somos el peronismo

Agregue su Agrupación a la convocatoria.

Adhieren y convocan: C.G.T Azul y Blanca, Mesa Político Sindical José Ignacio Rucci, Gremio Gastronomicos, Extra Partidarios del Frente Nacional Justicialista, UCEDE, Grupo Mapuen, Consejo del Partido Justicialista distrito Lanus, M.A.P Prov. De Bs. As, Partido P.E.R.Ó.N Pcia. De Bs. As, Peronismo en la Resistencia , Multisectorial Peronista, Agrupación Peronista Independiente Carmen de Patagones, Coalición para el Bien Común: distritos de San Miguel, San Martin, Quilmes, Hurlingan, Malvinas Argentinas ,Pilar , Escobar , La Plata ,San Isidro, Vicente López, Matanza, José C Paz, Lujan, Tres de Febrero ,Partido de la Costa , Tigre , Avellaneda , Lanus , Lomas de Zamora


"ADHERIMOS A LOS CRUZADOS Y A LA C.G.T AZUL Y BLANCA"

LOS CRUZADOS
DE
RESURGIMIENTO PERONISTA
INVITAN A TODA LA MILITANCIA de la provincia de buenos aires y capital federal, AL ACTO
POR LA reconstrucción DEL
MOVIMIENTO NACIONAL PERONISTA
EL MISMO SE LLEVARA A CABO
EL DIA lunes 13 DE OCTUBRE DE 2008, a las 19 hs,
EN EL TEATRO BROADWAY SITO EN
AV CORRIENTES 1155
Ciudad autónoma de buenos aires
DANIEL “CHICHO” BASILE
CONDUCCION




"Todos somos el peronismo"
Agregue su Agrupación a la convocatoria:
Adhieren y convocan: C.G.T Azul y Blanca, Mesa Político Sindical José Ignacio Rucci, Gremio Gastronomicos, Extra Partidarios del Frente Nacional Justicialista, UCEDE, Grupo Mapuen, Consejo del Partido Justicialista distrito Lanus, M.A.P Prov. De Bs. As, Partido P.E.R.Ó.N Pcia. De Bs. As, Peronismo en la Resistencia , Multisectorial Peronista, Agrupación Peronista Independiente Carmen de Patagones, Coalición para el Bien Común , distritos de San Miguel, San Martin, Quilmes, Hurlingan, Malvinas Argentinas ,Pilar , Escobar , La Plata ,San Isidro, Vicente López, Matanza, José C Paz, Lujan, Tres de Febrero ,Partido de la Costa , Tigre , Avellaneda , Lanus , Lomas de Zamora

"ENVIDIO SU PATRIOTISMO"

ENVIDIO SU PATRIOTISMO
Por Alberto Asseff*

Debe reconocérsele a la presidenta que esta vez su frase en Recife suscita alguna reflexión. En un país como el nuestro crecientemente desértico de buenas ideas -las que abundan están oxidadas o sólo exudan rencores o desvencijadas ideologías-, eso de "envidio un poquito a los empresarios brasileños" estimula algunas notas.

Primero, la presidenta estaba inaugurando una fábrica de molinos eólicos de un empresario argentino. Esa planta debió abrirse con iguales pompas en Comodoro o en Trelew. Que así no fuera se origina en dos factores centrales: acá no existe crédito industrial y cuando lo tuvimos fue un manantial de corrupción y por eso, entre otros motivos, fue disuelto el viejo Banco Nacional de Desarrollo.

Segundo, acá la industrialización incipiente comenzó malformada y con el tiempo, en lugar de enderezarla, se la sobreprotegió hasta tornarla no competitiva y en general deficiente. Además, el Estado metió mano, pero no la sutil y perita del cirujano. La industria nacional no obtuvo el lauro del prestigio y ya se sabe cuán precario resulta andar con el descrédito a cuestas. A pesar de ello, últimamente tiene signos de vitalidad.

Para colmo, nuestros excesos en el gasto -mucho más burocrático que accesible a los necesitados- desestabilizaron recurrentemente a nuestra vulnerable economía, golpeando sobre los precios e incentivando esa diablesca escalera que se llama inflación. Para combatirla supo apelarse a una perversidad: jugar a la apertura, no como estrategia, sino como táctica antiinflacionaria. Así, cada punto menos de inflación significaban mil pymes que bajaban las persianas.

Menos inflación a costa de desindustrializarnos y de desemplearnos. Medicina mortal para una enfermedad letal.

Por otro lado, adicionalmente a esta desestructuración industrial -que incluye algo penosísimo como el que añejas fábricas frigoríficas, cementeras o petrolíferas que parecían consolidadas en manos nacionales pasaran casi de la noche a la mañana a capitales extranjeros sin tributo alguno para nuestra expansión-, la Argentina, otrora vanguardista en el hemisferio sur geopolítico en educación y en clase media, experimentó un canceroso proceso de deseducación y desocialización con un paralelo y ascendente castigo a la clase media. Esta es la que paga proporcionalmente más impuestos y la que puja por emerger al mundo del conocimiento y de la economía, siempre aliada con el trabajo, pues su esencia es esa, mucho dinamismo y labor. Además, la clase media es (era) el espejo para los sectores más humildes, siempre esperanzados en arribar a ese cercano (¿ahora lejano?) puerto.

Coetáneamente se impulsaron varios devastadores procesos. El cultural, consistente en cuestionar todo, no dejando casi nada en pie. Si nuestro Himno dice "o juremos con gloria morir", pululan voces que no obran con sordina, sino con fuerte propagación, que postulan una mutación: 'o juremos con gloria vivir'. Entonces nuestra canción identificatoria diría tautológicamente: "Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria vivir". Como dicen los norteamericanos, 'no comentarios'. Si San Martín fue austero, hay que buscarle su 'rol humano' y encontrarle amantes y flaquezas. No vaya a ser que tengamos un paradigma. Por eso ahora se habla más de la voz aflautada del gran Belgrano que de su Escuela de Dibujo, anticipo de la técnica en el Río de la Plata. La degradación del 25 de Mayo y del 9 de Julio exteriorizan por sí solos cuán al subsuelo ha caído nuestro civismo y nuestra identidad común. El desprecio por el patrimonio público es otra prueba.

Si Julián Marías decía que "la lengua es la instalación de la cultura", basta caminar un par de horas o ver tres minutos de televisión de aire para corroborar que nuestra cultura es casi un fantasma. Nuestra habla lo patentiza.

El proceso de desacreditar todo lo político obviamente que lo gestaron los políticos bastardos, esos que escudándose en una noble misión, usaron su papel en beneficio propio. Empero, hoy la situación es demoníaca: el repudio a lo político es abrumador y contrastantemente sin política no habrá solución para ninguno de los problemas comunes.

El cortoplacismo es otra patología, como la proverbial improvisación y desorganización. Hoy, en la Casa Rosada -y lo que es aún más flagrantemente grávido, en el Ministerio de Planificación- el viernes se piensa en el lunes siguiente. Dos días más allá es tiempo remoto. Así son las cosas de nuestro país. En vez de volcar todas las energías para desplegar pymes, sembrándolas por todo el territorio, o promover una cruzada para que el Belgrano Cargas desplace al camión en mediana y larga distancia, en un despacho próximo al de la presidenta un ex privatizador de YPF en los noventa ahora tiende los hilos para que irrumpa en la escena una 'central de movimientos sociales', algo así como una súper CGT que agrupe a los piqueteros. El modelo, pues, por el que están pujando sería un país de piqueteros movilizados sustituyendo a los soñados millones de trabajadores -de todos los estamentos y orígenes socio-geográficos- libres y entrenados para su quehacer dignificante.

Hay muchas deformaciones desarrollándose. Para no omitir a una importante, señalo la creciente falta de libertad para ejercer los derechos de trabajar, comerciar, ejercer industria y todos los que la Constitución reconoce. Se malentiende la necesidad de un Estado regulador. No son capaces de encontrar el punto de ese Estado. O lo tornan bobo o lo exorbitan. Siempre en detrimento de la armonía y el desarrollo argentino.

Además de todo lo que nos falta, nos sobran dramas como la pobreza, la violencia social, el desapego a la normalidad, la formidable impunidad que es la matriz de la corrupción. Carecemos de esa modalidad central para la convivencia: no nos respetamos (y desde las cumbres no nos respetan). Pero lo que sustantivamente es una adolescencia argentina lo configura la ausencia de misión colectiva. Cada vez se desdibuja más el motivo para que estemos juntos. Por eso, cada vez estamos más amontonados.

No temo por plantear lo que para mí es precipuo. A nosotros nos falta patriotismo. A éste no voy a connotarlo como sano, moderado o calificaciones de ese estilo. Lisa y llanamente, monda y lirondamente, carecemos de patriotismo, comenzando por nuestra dirigencia, quien proyecta esa vulnerabilidad básica hacia el cuerpo social.

Por eso yo envidio al patriotismo brasileño. Es el que impulsa su desarrollo, no al revés.

*Presidente de UNIR
Unión para la Integración y el Resurgimiento

domingo, 5 de octubre de 2008

"ALERTA EL PAPA SOBRE FALTA DE CRISTIANISMO EN ERA MODERNA"


Alerta el Papa sobre falta de cristianismo en era moderna.


El pontífice presidió una celebración eucarística en la Basílica de San Pablo Extramuros, al sur de Roma.


CIUDAD DEL VATICANO, Octubre 05 (Agencia NOVA) El Papa Benedicto XVI inauguró este domingo, al presidir una misa, la XII Asamblea General del Sínodo de los Obispos en donde participarán 253 prelados de los cinco continentes.

El pontífice presidió una celebración eucarística en la Basílica de San Pablo Extramuros, al sur de Roma, con la cual comenzó oficialmente la reunión que se extenderá hasta el día 26 de este mes.

Los representantes eclesiásticos participarán en 24 "congregaciones generales", espacios de debate amplio que junto a los "círculos menores" (discusión en pequeños grupos) conforman el esquema del Sínodo.

"La palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia" es el tema elegido por el Papa para la asamblea y sobre el cual disertarán los participantes.

Según datos de la sala de prensa de la Sede Apostólica al encuentro asistirán los 253 "padres sinodales" representantes de 13 iglesias orientales católicas, 113 conferencias episcopales, 25 dicasterios de la Curia Romana y la Unión de Superiores Generales.

De ellos 51 provienen de Africa, 62 de América, 41 de Asia, 90 de Europa y nueve de Oceanía. De este grupo ocho son patriarcas, 52 cardenales, dos arzobispos mayores, 79 arzobispos y 130 obispos ordinarios.

Entre los prelados el mayor tiene 88 años, se trata del patriarca de Antioquía de los Maronitas Pierre Nasrallah Sfeir; mientras el más joven cuenta con 39: Anton Leichtfried, el obispo auxiliar de Sankt Polten (Austria).

En la asamblea sinodal tomarán parte además 41 expertos originarios de 21 países y 37 oyentes de 26 naciones diversas; de los primeros seis son mujeres mientras 19 de ellas forman parte del segundo grupo, una más que los hombres en esa categoría.

El Sínodo de los Obispos es un órgano consultivo, las aportaciones de esta asamblea se recogerán y servirán de base para la publicación de una "Exhortación Apostólica Post Sinodal", una carta del Papa a los fieles de la Iglesia católica en todo el mundo.
Durante la homilía de la misa de inauguración del Sínodo de Obispos, la mayor cumbre de prelados del mundo, el Papa denunció la "frialdad y la rebelión" de los "cristianos incongruentes" y advirtió que, por ellos, el cristianismo corre el riesgo de desaparecer.

Afirmó que en muchas ocasiones del pasado por esa falta de coherencia de los católicos "Dios, aunque no minimizó su promesa de salvación, debió a menudo recorrer al castigo".

"Es espontáneo pensar, en este contexto, al primer anuncio del evangelio del cual surgieron comunidades cristianas inicialmente florecientes que después desaparecieron y hoy son recordadas en los libros de historia", constató.

Se cuestionó si eso no podría ocurrir en nuestra época para después advertir que en la actualidad muchos países antiguamente cristianos se olvidan sus orígenes y dejan de lado a Dios.

Para Benedicto XVI cuando se olvida la trascendencia y la realidad de un ser superior se extienden la imposición del poder, los intereses egoístas, la injusticia, la explotación y la violencia.

"El punto de llegada, finalmente, es que el hombre se encuentra sólo mientras la sociedad se torna más dividida y confundida", concluyó. (Agencia NOVA)